Sábado 6 de Septiembre de 2025

Hoy es Sábado 6 de Septiembre de 2025 y son las 13:49 ULTIMOS TITULOS:

06/09/2025

Un estudio en embriones de pez cebra reveló tratamientos prometedores para una enfermedad linfática rara

Fuente: telam

Investigadores del Instituto Weizmann y médicos del Centro Médico Sheba lograron revertir síntomas de linfangiomatosis kaposiforme en modelos animales, abriendo camino a terapias con menos efectos secundarios y posibles ensayos clínicos

>* Este contenido fue producido por expertos del Instituto Weizmann de Ciencias, uno de los centros más importantes del mundo de investigación básica multidisciplinaria en el campo de las ciencias naturales y exactas, situado en la ciudad de Rejovot, Israel.

El proyecto conjunto comenzó cuando un niño de nueve años acudió a la clínica de la Prof. Shoshana Greenberger en el Hospital Infantil Safra de Sheba con dificultad respiratoria grave y le diagnosticaron ALK. Con el objetivo de profundizar en la comprensión de la enfermedad, Greenberger contactó con la Prof. Karina Yaniv, del Departamento de Inmunología y Biología Regenerativa de Weizmann, quien lleva más de dos décadas estudiando la formación de los vasos sanguíneos y linfáticos utilizando modelos de pez cebra.

En la KLA, los vasos linfáticos se dilatan y distorsionan de forma anormal, lo que impide que el sistema linfático realice correctamente su función: drenar el líquido de los tejidos y apoyar muchas funciones corporales esenciales. Como en el caso del niño tratado por Greenberger, lo que suele llevar a los pacientes jóvenes al médico es la dificultad para respirar causada por la acumulación de líquido en el pecho, pero la enfermedad también afecta la piel y muchos otros órganos.

En un trabajo anterior dirigido por Greenberger, su equipo en Sheba había rastreado la enfermedad hasta una única mutación en un gen llamado NRAS, conocido por su acción como oncogén. Médicos de todo el mundo comenzaron a tratar a pacientes con ciertos medicamentos contra el cáncer que bloquean NRAS o sus asociados, pero estos medicamentos no siempre son lo suficientemente eficaces y presentan efectos secundarios graves. No lograron salvar la vida del paciente de Greenberger, pero las células del niño se convirtieron en la base de la investigación sobre los mecanismos del KLA.

El pez cebra se convirtió en un aliado clave en esta investigación, no solo porque sus embriones son transparentes y se desarrollan rápidamente, sino también porque su sistema linfático comparte una sorprendente cantidad de características con el de los humanos, desde la genética hasta la anatomía. El proyecto —codirigido por Greenberger y Yaniv y dirigido por el Dr. Ivan Bassi, investigador postdoctoral en el laboratorio de Yaniv— comenzó con la creación de un modelo de pez cebra de la enfermedad humana. Este modelo fue validado inicialmente por Amani Jabali, estudiante de maestría supervisado por Greenberger y Yaniv.

Dado que el gen humano NRAS es aproximadamente un 80 % idéntico a la versión del pez cebra y activa vías bioquímicas similares, los investigadores lograron insertar el gen humano mutado, extraído de las células del paciente de Greenberger, en diminutos embriones de pez cebra. El reto consistía en garantizar que el gen mutado se expresara únicamente en los vasos linfáticos, como ocurre en la enfermedad humana, y en ninguna otra parte del cuerpo. Una vez logrado esto, los embriones desarrollaron anomalías linfáticas con un notable parecido a las de los pacientes humanos.

El vaso linfático principal de los embriones sufrió una distorsión considerable, lo que provocó que sus corazones se dilataran y se abombaran. Exámenes posteriores confirmaron que estos embriones compartían características clave con los pacientes humanos con KLA, como vasos linfáticos dilatados e inflamación alrededor del corazón.

Utilizando su modelo, Bassi y sus colegas descifraron aspectos previamente desconocidos del mecanismo de la enfermedad. En células sanas, el NRAS desencadena la división celular solo cuando es activado por una señal. En el KLA, el NRAS mutado se bloquea en la posición “activado”, lo que provoca que las células linfáticas se dividan y crezcan descontroladamente.

El siguiente paso crucial fue encontrar una pequeña molécula que pudiera bloquear los efectos de la mutación causante de la enfermedad. Los embriones de pez cebra eran perfectos para esta tarea, ya que permitían probar posibles fármacos en un organismo vivo, no solo en proteínas o células aisladas. Pero también representaban un gran problema. El cribado de alto rendimiento, el método estándar para analizar rápidamente grandes cantidades de compuestos, suele estar automatizado. La parte complicada fue determinar cómo colocar cada pez cebra en la posición exacta bajo el microscopio, sin hacerlo manualmente, para que una máquina pudiera capturar imágenes consistentes y evaluar los efectos de los tratamientos.

Con este sistema, el equipo analizó unas 150 moléculas pequeñas, todas ellas fármacos ya aprobados para otros usos. Unas 30 mostraron efectos prometedores; tras realizar más pruebas, se seleccionaron las dos principales candidatas.

“Esperamos que pronto se inicie un ensayo clínico para evaluar estos fármacos en pacientes”, afirma Greenberger. “Dado que la KLA es una enfermedad rara, trabajaremos para crear una colaboración multicéntrica que reúna a suficientes participantes”.

Mientras tanto, el laboratorio de Yaniv utiliza modelos de pez cebra para explorar otros trastornos linfáticos y profundizar en la investigación del KLA. Una pregunta aún los desconcierta: ¿Por qué la mutación NRAS daña gravemente los vasos linfáticos, pero no afecta las venas ni las arterias? Resolver este misterio podría conducir a estrategias terapéuticas completamente nuevas.

El equipo de investigación también incluyó a Giuseppina Lambiase, Noga Moshe, la Dra. Yaara Tevet, Gal Perlmoter, Shany Egozi y Jonathan Long del Departamento de Inmunología y Biología Regenerativa de Weizmann; el Dr. Lotan Levin, Naama Farag, el Dr. Gil S. Leichner, la Dra. Polina Geva, el Prof. Aviv Barzilai y la Dra. Camila Avivi del Centro Médico Sheba; el Dr. Jason J. Otterstrom y la Dra. Yael Paran de IDEA Bio-Medical Ltd., Rehovot, Israel; y el Dr. Haim Barr del Centro Nacional de Medicina Personalizada Nancy y Stephen Grand de Israel.

La profesora Karina Yaniv ocupa la Cátedra Enid Barden y Aharon J. Jade en memoria del Canter John Y. Jade. Su investigación cuenta con el apoyo del Centro Aharon Katzir-Katchalsky.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!