Miércoles 3 de Septiembre de 2025

Hoy es Miércoles 3 de Septiembre de 2025 y son las 15:00 ULTIMOS TITULOS:

03/09/2025

Tips de ortografía: hacer(se) valer, no hacer(se) de valer

Fuente: telam

La Real Academia Española se ha convertido en la institución más relevante para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

>En un mundo regido por la inmediatez parecería que la ortografía ha dejado de tener relevancia, sin embargo, el escribir textos con coherencia y sin erratas siempre traerá beneficios en todos los ámbitos.

Por otro lado, el tener la capacidad de hacer un texto bien redactado habla también de la personalidad, al mostrar interés por siempre construir un buen puente de comunicación con los interlocutores.

En este sentido, la Real Academia Española (RAE) se ha convertido en la institución más relevante para la regularización lingüística, mediante la promulgación de normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante.

La expresión utilizada para señalar que alguien hace que lo respeten, o que se tenga en consideración a otra persona o cosa, es hacer(se) valer , sin añadir la preposición de en medio.

En ocasiones, no obstante, en los medios de comunicación se intercala de entre ambas formas verbales, como en los siguientes casos: «No en vano, el equipo rojillo se hizo de valer e incluso tuvo alguna que otra opción de ampliar su renta antes del paso por vestuarios», «Advirtió que, si no se da marcha atrás, Andalucía hará de valer su peso demográfico» o «Valencia parece que no se hace de valer lo suficiente e internet está plagado de supuestos chefs con recetas muy alejadas de la realidad».

Así pues, en los enunciados del principio habría sido más recomendable escribir «No en vano, el equipo rojillo se hizo valer e incluso tuvo alguna que otra opción de ampliar su renta antes del paso por vestuarios», «Advirtió que, si no se da marcha atrás, Andalucía hará valer su peso demográfico» y «Valencia parece que no se hace valer lo suficiente e internet está plagado de supuestos chefs con recetas muy alejadas de la realidad».

Fundada en Madrid en 1713 por iniciativa del octavo marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, la RAE es la institución que busca preservar el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión.

Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras 22 corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.

Actualmente, la institución está constituida por 46 académicos, entre ellos el director y los demás cargos de la Junta de Gobierno, elegidos para mandatos temporales.

Sin embargo, en el 2020 optó por lanzar el Observatorio de Palabras, un repositorio digital que ofrece información sobre palabras o acepciones de palabras y expresiones que no aparecen en el Diccionario de la Lengua Española (DLE), pero que han generado dudas en cuanto a su uso, tales como neologismos, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, entre otros.

La información contenida en el Observatorio es provisional al no estar contemplada en las obras académicas, por lo que puede verse modificada y cambiar con el paso del tiempo, pero ello no implica que se acepte su uso.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!