Miércoles 3 de Septiembre de 2025

Hoy es Miércoles 3 de Septiembre de 2025 y son las 17:27 ULTIMOS TITULOS:

03/09/2025

Dólar: qué es la flotación entre bandas y qué cambia con las últimas medidas del Gobierno

Fuente: telam

Un giro en la estrategia oficial permite al Tesoro intervenir en el mercado de cambios antes de que el dólar alcance el techo de la banda acordada con el FMI

>La política cambiaria volvió al centro de la agenda tras las tensiones de las últimas semanas. La cotización del dólar mayorista se movió con volatilidad en medio de la presión sobre las tasas y de expectativas cruzadas en los mercados financieros. En ese contexto, El cambio no pasó inadvertido: mientras el acuerdo establecía un sistema de bandas móviles, el Tesoro Nacional resolvió anticiparse a los movimientos del tipo de cambio y vender dólares aun cuando la divisa todavía se ubicaba lejos del techo previsto. Con esta decisión, el Ejecutivo buscó frenar la escalada de expectativas y enviar una señal de estabilidad en la previa electoral.

Tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno puso en marcha un nuevo esquema para el dólar. Puntualmente, se estableció un esquema de bandas móviles que se ajustan a un ritmo del 1% mensual. Sin embargo, las recientes tensiones cambiarias y de tasas llevaron al Ejecutivo a aplicar una estrategia que supone un giro respecto de lo pactado con el organismo internacional.

La flotación entre bandas se ubica en un punto intermedio entre la flotación libre y el tipo de cambio fijo. En este esquema, el Banco Central fija un piso y un techo dentro de los cuales el dólar puede moverse libremente según la oferta y la demanda.

Mientras la cotización permanezca dentro de esos límites, la autoridad monetaria no interviene. En cambio, si el precio de la divisa amenaza con perforar el piso o superar el techo, el Banco Central actúa comprando o vendiendo dólares, modificando tasas u aplicando otras medidas de regulación.

De acuerdo con Investopedia, los regímenes cambiarios se diferencian por el grado de intervención oficial y la flexibilidad en la cotización de la moneda:

    El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, Esto implica un cambio en la estrategia. Según el acuerdo con el FMI, el Banco Central solo podía vender dólares cuando la divisa alcanzara el techo de la banda, actualmente en torno a los $1.470. Pero en el momento del anuncio, el dólar mayorista cotizaba en $1.370, es decir, todavía a $100 de distancia del nivel que habilitaba la intervención.

    Luego del anuncio oficial, el dólar en el Banco Nación cerró en $1.375, lo que significó una baja del 0,72%.

    La nueva estrategia se apoya en un monto de alrededor de USD 1.700 millones en poder del Tesoro, que podrán usarse para intervenir en el mercado. Fuentes oficiales aclararon que esos recursos no provendrán del desembolso del FMI, que asciende a USD 14.000 millones dentro de un programa total de USD 20.000 millones. Además, el Tesoro disponía hasta junio de otros USD 372 millones depositados en entidades financieras, según cifras difundidas por Romano Group.

    En tanto, Federico Furiase, director del Banco Central, dijo que la autoridad monetaria continuará operando con “Al Fondo le pareció genial que sea transparente y que se avise del mercado, está al tanto de esto y de todo lo que venimos haciendo”, dijo Furiase sobre la opinión del organismo.

    Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!