Jueves 28 de Agosto de 2025

Hoy es Jueves 28 de Agosto de 2025 y son las 11:04 ULTIMOS TITULOS:

28/08/2025

Cuál es el estudio que detecta antes el cáncer y puede salvar la vida de miles de personas

Fuente: telam

Es un aliado en la detección temprana sin radiación y con una precisión que contribuye al diagnóstico temprano. Al identificar tumores en zonas específicas, evita otros procedimientos invasivos

>La detección temprana es un pilar de la medicina preventiva para disminuir el impacto de las enfermedades más frecuentes. Sus objetivos son múltiples: mejorar la calidad de vida de la población mundial, bajar la tasa de mortalidad y reducir el alto costo que genera el tratamiento de las patologías cuando están en etapas avanzadas, en especial, el Cada herramienta que permite llegar antes a un diagnóstico representa un paso adelante en las perspectivas de los pacientes. En ese sentido, una imagen puede marcar la diferencia entre unaLos últimos avances en el desarrollo de la resonancia magnética (RM) hoy la posicionan como un estudio clave para detectar el cáncer antes, sin radiación y con una precisión que cambia decisiones médicas importantes.

Si bien muchos pacientes ya están familiarizados con este estudio, en los últimos años fue ganando terreno a nivel mundial la versión más extendida: la resonancia magnética de cuerpo entero. Se trata de una exploración completa, que se realiza en aproximadamente una hora, que permite a los médicos contar con una visión integral del organismo y detectar a través de imágenes más precisas elementos de interés como por ejemplo procesos inflamatorios o tejidos atípicos.

La experta destaca que actuar antes de los primeros síntomas con una estrategia terapéutica temprana abre una nueva puerta a la prevención.

Detectar antes de que duela, sin dañar al cuerpo y sin necesidad de utilizar radiación ionizante, es una forma real de cuidarnos mejor, sobre todo en casos en los que puede haber predisposición a la aparición de tumores, o que encontrar enfermedad oculta sea la llave para un nuevo tratamiento que mejore el pronóstico”, agrega.

La resonancia magnética también se está convirtiendo en un pilar para diagnosticar tumores en zonas específicas, evitando otros procedimientos invasivos.

A la vez, se posicionó como una herramienta de gran utilidad en la detección y control de los tumores de alto impacto, como por ejemplo el cáncer de mama, que es el más frecuente entre las mujeres argentinas con más de 22 mil nuevos casos por año.

También en el caso de los tumores de hígado la resonancia puede marcar la diferencia cuando hay riesgo elevado de cáncer. En pacientes con hepatopatía crónica —como cirrosis o hepatitis B o C—, la RM con técnicas especiales permite detectar carcinomas hepáticos (HCC) en etapas muy tempranas, cuando otras imágenes aún no los muestran. Gracias al uso de contraste hepatoespecífico y secuencias de difusión, hoy es posible identificar lesiones milimétricas y actuar antes. Además, es una herramienta fundamental para seguir a pacientes trasplantados o con antecedentes familiares de cáncer hepático.

“Cuando hay riesgo alto, una imagen puede ser la diferencia entre un hallazgo precoz o un diagnóstico tardío. Cuanto más silenciosa es la enfermedad, más importante es tener una imagen que la anticipe. Un diagnóstico temprano y preciso no solo da más tiempo, también da mejores opciones”, plantea la especialista del IAF.

“En los tumores de recto, la última parte del colon, permite una estadificación precisa para un tratamiento dirigido e individualizado, ayuda a evaluar si un tratamiento está funcionando, y en algunos casos, se puede evitar cirugías con preservación de órgano, siempre que haya un seguimiento adecuado con un equipo multidisciplinario”, destaca la doctora Kucharczyk.

En cuanto a las terapias de tumores alojados en órganos ginecológicos (como útero, ovarios y cuello uterino), el uso de resonancia magnética favorece la planificación del tratamiento y a la vez funciona como una herramienta de seguimiento para monitorear su efectividad y poder ir evaluando cómo está respondiendo. “Cuanto más precisa es la imagen, más exacta puede ser la decisión médica”, sostiene la experta.

Uno de los grandes desafíos que hoy se plantea en la medicina es la incorporación de la inteligencia artificial para mejorar y agilizar los procesos y su coordinación con la mirada de especialistas que le impriman una interpretación multidisciplinaria a la información recabada. El objetivo final es llegar antes y mejor a los diagnósticos con tratamientos hechos a medida.

Lejos de automatizar la medicina, la posibilidad de ver antes y mejor lo que sucede, es una oportunidad para personalizar la atención y que todo el conocimiento y la experiencia de los médicos se enfoque en los pacientes.

*El Instituto Alexander Fleming se especializa en la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades oncológicas e innovación médica.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!