Miércoles 20 de Agosto de 2025

Hoy es Miércoles 20 de Agosto de 2025 y son las 04:21 ULTIMOS TITULOS:

19/08/2025

Jornada financiera: el dólar se mantuvo estable, cayeron las acciones y siguió la volatilidad de las tasas

Fuente: telam

El dólar bajó a $1.310 en el Banco Nación. El S&P Merval cayó 4,8% y los ADR en Wall Street se desplomaron hasta 7%. Las tasas de caución operaron en torno al 40%, pero cayeron a casi 0% al cierre por el nuevo esquema de encajes que libera liquidez en la última hora de negocios

>Las duras restricciones monetarias alentadas desde el Banco Central y las altas tasas que convalidó el Tesoro en la licitación de deuda del lunes impactaron este martes en las acciones, a la vez que se observó estabilidad para los precios del dólar.

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Wall Street predominaron las bajas, que se fueron acentuando a lo largo de la rueda, dado el recorrido también bajista que tomaron los indicadores de Nueva York (el Nasdaq recortó un 1,5%). Las mayores pérdidas fueron para Telecom (-7,4%) y Banco Macro (-7,3%).

Por otra parte, el ADR de YPF restó 5,2% en Wall Street, a 31,98 dólares. “No debemos subestimar la importancia de la decisión que la Corte de Apelaciones tomará el martes próximo en el caso YPF. Si ratifica la decisión de la jueza Preska de no suspender el fallo que obliga al país a entregar las acciones de YPF, el Gobierno ya ha anunciado que recurrirá a la Corte Suprema”, recordó el analista especializado en litigios internacionales Sebastián Maril.

Muestra de lo que puede ser un “trade” electoral más conservador, dado el resultado abierto que podrían tener los comicios legislativos, los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- mantuvieron la moderada tendencia alcista de las últimas sesiones. Este martes avanzaron un 0,4% en promedio.

La reacción negativa de los agentes bursátiles sobre el equity se produjo después de que el Tesoro absorbió en la víspera 3,79 billones de pesos -equivalentes a unos USD 2.931,2 millones- mediante una licitación doméstica con una nueva Letra con una tasa TAMAR mayorista más 1%, con el objetivo de sacar liquidez entre los bancos. Se trató de una tasa efectiva anual próxima al 65% convalidada por Economía que compite con las acciones.

A la vez, las tasas tan altas repercuten en mayor costo del dinero en el sistema, restricción del crédito y desaceleración de la actividad, un fundamento que golpea las proyecciones de facturación de las empresas.

Para evitar que un mayor circulante afecte el tipo de cambio -ahora en los $1.292,50-, el BCRA dispuso recientemente aumentar los encajes bancarios y obligó a contabilizarlos de manera diaria para frenar la especulación con la tasa de interés.

Esta tasa se sostuvo en el 39% nominal anual en cauciones a un día por su promedio ponderado, aunque al cierre de los negocios quedó en un piso irrisorio del 2% anual.

Nicolás Cappella, analista del Grupo IEB (Invertir en Bolsa), explicó que “el mercado sigue acostumbrándose al nuevo esquema de liquidez y tasa. El proceso viene siendo el siguiente: abre el mercado, caución en torno a 40% -promedio ponderado operado por volumen-. Opera en ese rango hasta las 14 o 15 horas, de normal funcionamiento de mercado. Pasadas las 15, los bancos ya saben mas o menos que monto tienen que destinar a encajes y que monto les queda líquido -si es que les queda liquidez-. Cuando saben ese monto de liquidez, salen a colocarlo en caución a un día, a la tasa que sea, ya que de lo contrario, esos pesos rinden 0%”.

“Este fenómeno de suba de tasas, creemos, es lo que subyace a la baja del dólar en estas últimas ruedas”, dijo Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS. “Hacia adelante, veremos como es el resultado de la licitación de deuda en pesos de la semana que viene, en especial en materia de rollover, para ver qué tantos pesos prefieren los bancos no renovar para hacerse de liquidez, y que implicancias tiene eso sobre tasas cortas en pesos y dólar”, agregó.

El dólar al público finalizó con baja de cinco pesos o 0,4%, a $1.310 para la venta en el Banco Nación. El billete anota una caída de 70 pesos o 5,1% en agosto. El Banco Central informó que en las entidades financieras la divisa minorista cerró a un promedio de $1.312,80 para la venta (baja de 1,44 peso o 0,1%) y a $1.271,81 para la compra.

Con muy abultados negocios por USD 788,9 millones, el dólar mayorista cerró con baja marginal de 50 centavos, a $1.292,50, en un mínimo desde el 29 de julio. El tipo de cambio oficial encadenó 13 ruedas operativas en descenso y en agosto acumula una baja de $81,50 ó 5,9% desde el récord nominal de $1.374 del 31 de julio.

“En los dos primeros días de esta semana el tipo de cambio mayorista bajó 7,50 pesos, apenas algo menos que los 8,50 pesos de caída en idéntico lapso de la semana anterior”, detalló Gustavo Quintana, agente de PR Mercado de Cambios.

Los dólares financieros -implícitos en la cotización de activos bursátiles- recortaron entre tres y seis pesos. El contado con liquidación mediante bonos cedió a $1.303,45 (-0,3%), mientras que el dólar MEP quedó a 1.298,33 (-0,5%).

Los contratos de dólar futuro tuvieron un cierre mixto, con alzas para las posturas hacia fin de año y bajas en los contratos de vencimiento más próximo. Según datos de la plataforma A3 Mercados, las posturas con vencimiento a fin de agosto cedieron dos pesos o 0,2%, a $1.311,50, mientras que para fin de año avanzaron cuatro pesos o 0,3%, a $1.500, aún debajo del techo de la banda de libre flotación establecida para el dólar oficial, a $1.531 para el cierre del año.

La cotización del dólar blue terminó sin variantes respecto del lunes, a $1.340 para la venta. Por la mañana la divisa informal llegó a negociarse a 1.335 pesos. El blue se mantiene como el precio del dólar más alto, con una brecha de 3,7% frente al mayorista.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!