Domingo 17 de Agosto de 2025

Hoy es Domingo 17 de Agosto de 2025 y son las 21:55 ULTIMOS TITULOS:

17/08/2025

Pompeya no fue abandonada: hallazgos arqueológicos reescriben la historia de la ciudad

Fuente: telam

Nuevos descubrimientos en el sector sur de la mítica ciudad muestran cómo la comunidad persistió y se transformó durante siglos, aportando una perspectiva más compleja sobre la vida tras la devastación

>“La memoria colectiva ha estado dominada por el evento definitorio de la destrucción de la ciudad en el año 79 de nuestra era”, afirmó Gabriel Zuchtriegel, director de Pompeya, en una declaración reciente. “Los rastros tenues de la reocupación del sitio fueron literalmente eliminados y, a menudo, barridos sin dejar documentación. Gracias a las nuevas excavaciones, la imagen ahora es más clara”. Esta reflexión, recogida por The New York Times, desafía la visión tradicional de Pompeya como una ciudad congelada en el tiempo tras la erupción del Vesubio, y abre la puerta a una comprensión más compleja y humana de su historia posterior.

Lejos de la imagen de una urbe petrificada y abandonada hasta su redescubrimiento en el siglo XVI, la realidad fue mucho más dinámica. Tras quedar sepultada bajo hasta 6 metros de ceniza y piedra pómez, Pompeya recibió de nuevo a personas que regresaron con distintos propósitos: algunos para buscar objetos de valor entre los escombros, otros con la intención de reconstruir sus vidas.

Este proceso de retorno y reconstrucción contó con el respaldo de Roma. Como centro comercial clave cuyo puerto abastecía a la capital imperial con productos de todo el Mediterráneo, la ciudad tenía un valor estratégico. Los historiadores Suetonio y Casio Dio relataron que el emperador Tito destinó recursos y personal para refundar la ciudad.

Las excavaciones recientes, detalladas por el equipo del Parque Arqueológico de Pompeya en un artículo publicado el 6 de agosto, han identificado capas de ocupación posteriores a la erupción, que se distribuyen en dos grandes periodos: el primero, entre finales del siglo I y comienzos del siglo III, y el segundo, entre los siglos IV y V. Este hallazgo aporta pruebas materiales que complementan los testimonios históricos y permiten reconstruir la vida cotidiana en una ciudad marcada por la devastación.

La adaptación al nuevo entorno se refleja en detalles arquitectónicos y materiales. Los arqueólogos hallaron una escalera construida con fragmentos de mármol reutilizados, tejas y piedra volcánica local, que permitía el acceso desde un nivel mucho más elevado que el suelo original anterior a la erupción.

Este elemento evidencia cómo los retornados modificaron el espacio para ajustarse a la nueva topografía impuesta por la acumulación de cenizas. En otros puntos, se identificaron huecos en los que se habrían colocado postes de madera para levantar nuevas estructuras sobre los restos de los antiguos edificios.

Las monedas desempeñan un papel clave en la reconstrucción de la segunda fase de ocupación. Los arqueólogos recuperaron cuatro monedas de bronce del periodo constantiniano, correspondientes a la primera mitad del siglo IV, así como otra vinculada al hijo de Constantino, acuñada en 316. Estos hallazgos permiten trazar la persistencia de la actividad humana en Pompeya mucho después de la erupción inicial.

De especial interés resultan los vestigios de instalaciones culinarias y domésticas, que evidencian una ocupación prolongada. La presencia habitual de cerámica de cocina de barniz rojo procedente del norte de África indica la integración de la ciudad en las redes comerciales de la época.

Estos descubrimientos, entre los más recientes de las excavaciones en curso, muestran que la vida en Pompeya se mantuvo, aunque cada vez más precaria, hasta que nuevos episodios sísmicos y una segunda erupción del Vesubio en 472 agravaron el deterioro estructural. En el plazo de 150 años, la presencia romana en la ciudad llegó a su fin, esta vez de manera definitiva.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!