Sábado 16 de Agosto de 2025

Hoy es Sábado 16 de Agosto de 2025 y son las 06:35 ULTIMOS TITULOS:

16/08/2025

Cómo se construye un lector: María Clara Vickacka

Fuente: telam

Escritores, editores, mediadores de lectura y expertos en literatura reflexionan sobre un tema clave para la felicidad de grandes y chicos. En esta entrega, responde una escritora y especialista

>A veces, la vida toma giros inesperados y se teje a partir de las propias experiencias. Este es el caso de María Clara Vickacka, que habiendo nacido en Buenos Aires, se radicó en la Patagonia. Su itinerario personal y profesional la llevó primero a Santa Cruz, donde ejerció como maestra rural, y luego a Ushuaia, en la provincia de Tierra del Fuego, donde trabajó como docente de nivel inicial y de primaria.

Siempre desde la provincia más austral, se desempeñó como coordinadora del Plan Provincial Para leer con todo, que funcionaba bajo la órbita del Ministerio de Educación de la Nación. Además, dictó talleres a lo largo de la isla, donde llevó propuestas de lectura a diversos espacios educativos.

Para adultos ha escrito el poemario La geometría del agua, y ha participado de la antología Un fulgor distinto: Autoras contemporáneas de la Isla Grande de Tierra del Fuego (Tanta ceniza, 2025). En 2025, también, se publicó el libro El almendro, por la editorial rosarina Le Pecore Nere, presentado en la Feria del Libro de Buenos Aires. Otros textos se incluyeron en trabajos colectivos como Y esto es un relincho y Luciérnagas, digitalizados por La ballesta magnífica.

—¿Cómo se construye la identidad lectora?

—Me gusta pensar que la identidad lectora es como un gran rompecabezas por completar y donde algunas piezas las ofrece el entorno y otras las elegimos nosotros. Pero esa construcción es infinita, porque en ella, por suerte, interviene el azar, que muchas veces nos hace avanzar, dudar, desandar caminos, tomar desvíos.

Si nuestra vida tiene una forma, esa forma es la de una historia que se despliega, que se moldea con todo aquello que escuchamos, que leemos, que pensamos. La identidad lectora es ese despliegue que conforma nuestra vida y nos permite describirnos y reconocernos.

—Creo que no basta con un libro; querer leer es un acto que implica otros movimientos, como el deseo, la curiosidad, la evocación, la búsqueda de respuestas, el placer. A veces encontramos un libro que no dice todo, pero que nos permite acercarnos. Lo más valioso es que esa búsqueda forme parte de nosotros.

—¿De un hogar sin madre ni padre ni familiares lectores ¿puede surgir un ávido lector?

—Pensando en esto, ¿hay un momento para empezar a leer?

—Si pensamos en “empezar a leer la palabra impresa”, creo que se puede comenzar cuando las capacidades cognitivas lo permitan. Pero hay muchas maneras de leer: leemos los rostros de quienes nos rodean; el tono con el que nos hablan; las respuestas que nos da el otro ante nuestras necesidades y demandas, —¿Qué es ser mediador de lectura? ¿es algo ligado a la educación o creés que hay otros tipos de mediadores?

Y vuelvo aquí con la idea de que mediadores somos todos, no específicamente los docentes: la familia, los promotores de lectura, los talleristas, los narradores y todos aquellos que estén dispuestos a compartir con pasión la palabra.

—¿Recordás tu primer encuentro con los libros?

Como dice Michele Petit, “todo parte de una hospitalidad”. Y si debo mencionar un lugar donde existió esa disponibilidad, fue la escuela primaria, y luego, la secundaria, que instaló en mí la necesidad de compartir mi vida siempre con los libros y el deseo de que esas historias nunca terminen.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!