Sábado 16 de Agosto de 2025

Hoy es Sábado 16 de Agosto de 2025 y son las 09:24 ULTIMOS TITULOS:

16/08/2025

El dilema de dividir o no la cuenta: qué conviene hacer según la ciencia a la hora de pagar en un restaurante

Fuente: telam

Un experimento de especialistas en teoría de juegos reveló que, cuando se divide la cuenta en partes iguales, el gasto individual puede aumentar hasta un 30% frente al pago según el consumo de cada uno

>La escena se repite en bares y restaurantes: el mozo deja la cuenta sobre la mesa, las conversaciones se interrumpen y alguien pregunta la frase inevitable: “¿Cómo pagamos?”. Las opciones son varias: cada uno abona lo que consumió, se divide el total en partes iguales o uno paga y luego se compensa. Aunque pueda parecer un detalle menor, la elección del método de pago no solo impacta en el bolsillo, sino que también modifica el comportamiento de los comensales y la dinámica del grupo.

Se establecieron tres modalidades:

    El resultado fue claro: quienes pagaban únicamente su consumo gastaron en promedio el equivalente a $49.950 por persona. En cambio, en el grupo que dividió la cuenta, el gasto se elevó a $67.500 por persona, es decir, alrededor de un 30% más. Finalmente, los que sabían que no iban a pagar nada consumieron hasta $108.000 por cabeza.

    Según el análisis de Gneezy y sus colegas, la diferencia se explica por un mecanismo de incentivos. Si cada uno paga lo que consume, tiende a moderar el gasto. Pero cuando se divide en partes iguales, aparece una lógica distinta: “ya que todos vamos a pagar lo mismo, pido algo más caro”. Si varios piensan así, el total sube considerablemente y todos terminan pagando más, aunque no todos hayan consumido platos o bebidas de alto valor.

    En economía, este comportamiento se estudia dentro de la Teoría de Juegos, que analiza cómo las personas toman decisiones estratégicas considerando las posibles acciones de los demás. En este caso, se trata de un dilema en el que cada comensal evalúa no solo lo que quiere, sino cómo sus elecciones afectan y se ven afectadas por las elecciones del resto.

    El fenómeno también se conoce como Unscrupulous Dinner Dilemma (el dilema de la cena sin escrúpulos). El problema es que el beneficio individual de pedir un plato más caro se concentra en quien lo solicita, mientras que el “costo extra” se reparte entre todos. En otras palabras: el beneficio es privado, pero el gasto es socializado.

    El matemático Eduardo Sáenz de Cabezón lo explica con un ejemplo simple. Supongamos que en la carta de un restaurante hay dos opciones de carne: un lomo de 7.500 pesos y un chuletón de 15.000 pesos. Si una mesa está compuesta por ocho personas y la cuenta se va a dividir en partes iguales, pedir el plato más caro representa un costo adicional de poco más de 750 pesos por persona. En ese contexto, varios pueden optar por la alternativa más costosa porque el impacto individual parece mínimo. Pero si cuatro o cinco comensales hacen lo mismo, el precio que paga cada uno al final de la comida puede aumentar varios miles de pesos, incluso si no todos eligieron los platos más caros.

    Este mecanismo es lo que los investigadores identificaron como la principal causa de que dividir la cuenta sea, en promedio, más caro. Sáenz de Cabezón lo resume así: “El daño se reparte y el beneficio no se reparte”. Quien pide algo más costoso obtiene toda la satisfacción de ese consumo, pero solo paga una fracción del sobreprecio, mientras que el resto asume parte de un gasto que no eligió.

    La expansión de herramientas de pago digital ha simplificado el proceso para muchos grupos. Las plataformas permiten que una persona abone la cuenta total y luego reciba los montos correspondientes de forma instantánea. Esto facilita que se pueda optar por el pago individual sin que el momento se vuelva incómodo o demasiado largo.

    Aun así, el problema económico persiste si el grupo decide de antemano dividir el total en partes iguales. La facilidad para transferir dinero no modifica el incentivo que lleva a algunos a elegir platos más caros cuando el costo se distribuye entre todos.

    Aunque el contexto es una cena entre amigos, el dilema de la cuenta compartida ilustra comportamientos que también aparecen en otras áreas. Desde la gestión de recursos comunes hasta políticas públicas de subsidios o seguros, el patrón se repite: cuando los beneficios se concentran y los costos se reparten, las decisiones tienden a ser más arriesgadas o costosas.

    En las reuniones sociales, el impacto es inmediato y visible en la cuenta del restaurante. En otros ámbitos, puede traducirse en sobrecostos para empresas, instituciones o el Estado.

    En cualquier caso, conocer el efecto que tiene cada modalidad permite a los comensales tomar decisiones más conscientes y acordes con sus expectativas, tanto económicas como sociales.

    Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!