Sábado 16 de Agosto de 2025

Hoy es Sábado 16 de Agosto de 2025 y son las 03:10 ULTIMOS TITULOS:

15/08/2025

Suba de tasas y billeteras digitales: cuáles son las que más pagan tras las medidas del Gobierno para contener el dólar

Fuente: telam

El impacto reciente en diferentes alternativas para conservar el valor de los ahorros en moneda local

>Las tasas de interés en Argentina experimentaron una marcada actualización tras nuevas Según la cifra oficial, la inflación se ubicó en 1,9% durante ese mes. En ese contexto, las billeteras virtuales pasaron a ofrecer rendimientos que logran un empate técnico o superan ese guarismo, estableciéndose como un instrumento competitivo frente a las tradicionales colocaciones a plazo fijo.

Las plataformas digitales de finanzas surgieron como espacios de inversión y administración del dinero en forma cotidiana, con la ventaja de que no exigen la inmovilización del capital. Este atractivo resultó fundamental en tiempos de alta incertidumbre.

La competencia por captar depósitos llevó a que varias fintech actualicen sus tasas en la misma jornada. Las cifras comunicadas presentaron rendimientos nominales anuales que, al traducirse en retornos mensuales, permitieron a los usuarios enfrentar la inflación sin resignar liquidez.

En esta lista prevalecen plataformas ligadas a fondos comunes de inversión y cuentas remuneradas, con variantes vinculadas a los límites máximos que remunera cada aplicación.

El caso de Fiwind sobresale al situarse por encima de la barrera del 35% de TNA, con tope de $750.000, diferenciándose del resto del ecosistema fintech. Cocos, Prex Argentina y Personal Pay también superan el 31%, señalando una estrecha pugna por los depósitos frente a una inflación mensual inferior. Mercado Pago, una de las apps más extendidas, anunció una TNA del 30,5%, alineándose con la nueva tendencia alcista. Con el cambio, Ualá se posiciona igualando casi la retribución de Mercado Pago, aumentando la competencia en el segmento.

Las cuentas remuneradas representan la alternativa más sencilla para los usuarios que desean obtener intereses sin mover sus fondos a otro producto. El dinero permanece disponible de forma inmediata y otorga rendimientos a diario. A diferencia de la caja de ahorro tradicional, donde el rendimiento suele cer cero, estas cuentas generaron retornos visibles día a día.

Los rendimientos observados demuestran que la oferta no solo responde a la inflación pasada, sino que compite con los bancos tradicionales en materia de tasas. En esta competencia, las fintech exploran constantemente cómo optimizar el atractivo de su propuesta.

El dato de inflación de julio, 1,9%, funcionó como referencia principal para analizar la conveniencia del uso de billeteras digitales frente al plazo fijo tradicional. Mientras la tasa nominal anual de la mayoría de los bancos se ubicó en torno al 44%, las cuentas remuneradas digitales mostraron retribuciones que, en términos mensuales, alcanzaron o superaron la inflación.

Cada billetera anunció condiciones particulares y topes al monto sobre el que paga intereses. En los casos de Naranja X y Brubank, el límite se situó en $800.000 y $750.000 respectivamente, mientras que Ualá estableció un máximo de $1.500.000. Cuando el saldo supera ese monto, deja de devengar rendimiento por el excedente, lo que llevó a fraccionar ahorros entre distintas apps.

El ranking de plazos fijos publicado el mismo día arrojó para los diez bancos con mayor volumen de depósitos en pesos una TNA que comenzó en 44% (Banco Nación), descendiendo gradualmente hasta 35%. Entre otras entidades, Banco Bica, Banco CMF, Banco de Corrientes, Banco de la Provincia de Córdoba, Banco Mariva, Banco Voii y Crédito Regional Compañía Financiera también se ubicaron en el 44%, marcando la referencia más elevada para instrumentos tradicionales en moneda local.

La opción del plazo fijo continúa vigente para quienes prefieren planificar una inversión a corto plazo de bajo riesgo y desean protegerse de la inflación, o al menos limitar la pérdida de poder adquisitivo, asumiendo la restricción en cuanto al acceso al dinero.

A partir de los movimientos del mercado y las determinaciones del Banco Central, los rendimientos de las fintech y bancos se adaptaron a la nueva coyuntura. El impulso a la inversión en pesos desde el ámbito gubernamental busca reforzar la preferencia por instrumentos bancarios y digitales, construyendo alternativas que actúan como refugio de valor ante la inflación.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!