Martes 12 de Agosto de 2025

Hoy es Martes 12 de Agosto de 2025 y son las 08:16 ULTIMOS TITULOS:

12/08/2025

El mundo celebra a Jane Austen, a 250 años de su nacimiento

Fuente: telam

El aniversario de la autora de “Orgullo y prejuicio” ha desatado una ola de celebraciones, adaptaciones y homenajes que ponen a la autora británica en el centro de la cultura pop

>En 2025 se conmemoran los 250 años del nacimiento de la escritora inglesa Jane Austen, autora de novelas emblemáticas como Orgullo y prejuicio, Sentido y sensibilidad o Emma, entre otras. Y, lejos de pasar desapercibido, el aniversario se ha convertido en un evento mediático.

Las ciudades vinculadas a su vida están aprovechando el auge de popularidad de Jane Austen. En Chawton House (la casa en la que escribió la mayor parte de sus novelas) se han organizado eventos durante todo este 2025 con festivales temáticos incluidos.

En mayo, la catedral de la ciudad de Winchester (en la que está enterrada la autora) acogió un baile de la Regencia junto a su tumba. Por otro lado, en Bath, donde Austen pasó una temporada con su familia, se organiza un festival anual repleto de tours temáticos y hasta una cita con “Mr. Darcy”, el coprotagonista de Orgullo y prejuicio.

Jane Austen está más presente que nunca en la pequeña y en la gran pantalla y su figura protagoniza una oleada de adaptaciones y homenajes.

Austenland, musical inspirado en la película basada en la novela homónima de Shannon Hale, sigue a Jane Hayes, una mujer de cuarenta años obsesionada con el Mr. Darcy de Colin Firth. Por ello, decide visitar un peculiar parque temático dedicado al universo de Jane Austen.

El fenómeno se ha mantenido vivo en la gran pantalla este 2025 con la producción franco-británica Jane Austen arruinó mi vida. La joven de esta comedia romántica encuentra el amor en una residencia dedicada a Austen, un tema que no es casual. El amor –presente o no– es uno de los grandes interrogantes de la vida de la autora, y protagoniza varios de los homenajes actuales, como, por ejemplo, una exhibición en Chawton titulada Jane Austen in Love.

Otro de los grandes misterios que rodean a la escritora inglesa es el contenido de su correspondencia. Se piensa que Jane Austen escribió alrededor de 3 000 cartas, de las cuales solo se conservan unas 170; su hermana Cassandra quemó el resto. La miniserie titulada Miss Austen se centra, precisamente, en el supuesto contenido de esos papeles, planteando de nuevo un enigma que llevamos siglos sin resolver.

Sin embargo, las investigaciones recientes han demostrado que realmente era una mujer ambiciosa, muy consciente de su talento literario y decidida a vivir gracias a sus novelas. Ese contraste entre la imagen perfectamente construida y proyectada por su familia y la figura más compleja que muestran sus obras o los estudios sobre ella alimenta el mito de Jane Austen: una autora envuelta en silencios, cuyas cartas ausentes dicen tanto como sus novelas, y cuya verdadera voz seguimos intentando descifrar dos siglos y medio después.

La citada miniserie explora también otro enigma sobre la escritora: su apariencia física. En la biografía publicada por su sobrino James Edward Austen-Leigh en 1870, hay un retrato suyo que no es el original, sino una versión idealizada de la autora, acorde con la imagen que la familia quería preservar: la de una mujer serena, discreta y convencional.

El retrato que probablemente sí la representa de forma fiel es el boceto que está en la National Portrait Gallery de Londres realizado por Cassandra Austen en el que la escritora aparece con una expresión seria –incluso defensiva– con rasgos muy marcados.

De esta forma, la miniserie se distancia del biopic edulcorado Becoming Jane, en el que la autora –interpretada por Anne Hathaway– aparece como una mujer bellísima. Al elegir una representación más sobria –y probablemente más realista– tanto de su aspecto físico como de su personalidad, Miss Austen invita a reconsiderar la figura de Jane Austen desde una perspectiva compleja. La aleja así de las idealizaciones románticas que han marcado su legado durante generaciones, enfatizando, una vez más, los misterios en torno a la autora.

Son precisamente esos enigmas los que invitan a su redescubrimiento a través de nuevas versiones de sus obras.

También hay reescrituras que adoptan una perspectiva feminista (Being Mary Bennet de JC Peterson), racial (Adonde te lleve el ritmo de Sarah Dass, u Orgullo de Ibi Zoboi, basadas en Persuasión y Orgullo y prejuicio) o queer (Northranger, de Rey Terciero, 2023, a partir de Northanger Abbey).

Este artículo fue publicado originalmente en * Es profesora de Literatura Inglesa de la Universidad de Murcia.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!