Sábado 9 de Agosto de 2025

Hoy es Sábado 9 de Agosto de 2025 y son las 03:59 ULTIMOS TITULOS:

08/08/2025

Imet y Kharga, dos ciudades perdidas en Egipto que podrían reescribir lo conocido sobre esta antigua civilización

Fuente: telam

Enterradas bajo arena y escombros durante más de dos mil años, estas urbes ubicadas en un oasis y en el delta del Nilo, permiten reconstruir con mayor detalle aspectos clave de la vida religiosa, económica y social de una de las culturas más influyentes de la historia

>El reciente hallazgo de dos antiguas ciudades en Estos descubrimientos, que abarcan desde el siglo III a.C. hasta el siglo VII d.C., aportan nuevas perspectivas sobre la vida urbana, las tradiciones religiosas y el cambio cultural de distintas épocas en la civilización egipcia.

En el oasis de Kharga, un grupo de arqueólogos vinculados al Consejo Supremo de Antigüedades excavó una ciudad que prosperó entre los siglos III y VII d.C. y cuyos orígenes se remontan al período ptolemaico.

Además, los investigadores recuperaron grandes tinajas de barro para almacenar grano y alimentos, hornos, fragmentos de cerámica, artefactos de vidrio y piedra, así como zonas de enterramiento.

El Ministerio de Turismo y Antigüedades informó que, si bien la mayoría de las estructuras correspondían a la época copta, el asentamiento se estableció originalmente en el siglo III a.C. y se reutilizó en períodos posteriores, reflejando así la transformación de la región desde creencias paganas hacia el cristianismo.

Sherif Fathy, ministro de Turismo y Antigüedades, afirmó: “Este descubrimiento reflejó la riqueza y diversidad de la antigua civilización egipcia durante períodos históricos cruciales e influyentes”.

Además, remarcó que el hallazgo permitió mejorar la comprensión del período de transformación religiosa en Egipto y destacó la tolerancia y la diversidad cultural y religiosa características de la civilización egipcia.

Un equipo internacional dirigido por la Universidad de Manchester localizó y excavó la antigua ciudad de Imet en el delta del Nilo, más precisamente en la zona de Tell el-Fara’in, en la actual provincia de Sharqia.

La singularidad arquitectónica y simbólica de Imet sugiere que desempeñó un papel relevante en el comercio, la agricultura y la vida religiosa del Egipto tardío, equiparable al de otras grandes capitales regionales.

De acuerdo con el egiptólogo Nicky Nielsen, responsable de la excavación, “estas casas-torre resultaron poco comunes en otras partes de Egipto. Su presencia aquí demostró que Imet era una ciudad próspera y densamente edificada, con una compleja infraestructura urbana”.

El trazado de Imet reveló también la existencia de una calzada procesional que unía el santuario de Uadyet con otro templo tardío, lo que reflejó la importancia de los rituales y las transformaciones ceremoniales experimentadas por la ciudad desde el siglo III a.C.

Mohamed Abdel Badie, director del Sector de Antigüedades Egipcias, explicó que el abandono de esta vía procesional durante el período ptolemaico evidenció profundas transformaciones urbanísticas y religiosas en la ciudad.

Además, en este recinto se encontraron objetos de gran valor simbólico y religioso, entre ellos una estela del dios Harpócrates con iconografía protectora, un ushtebi de loza verde del periodo de la dinastía XXVI y un sistro de bronce adornado con cabezas de la diosa Hathor.

La vitalidad económica de Imet quedó demostrada por una zona pavimentada para procesar grano y corrales para animales, lo que evidenció una economía local activa y diversificada.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!