Lunes 4 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 4 de Agosto de 2025 y son las 18:26 ULTIMOS TITULOS:

04/08/2025

Cómo 50 millones de toneladas de plásticos al año impactan la salud humana y el planeta, según una revisión internacional

Fuente: telam

El trabajo fue publicado en la revista The Lancet. Se dio a conocer en una semana de negociaciones por el tratado global de plásticos. En qué consiste el nuevo monitoreo del problema

>La Son más de 50 millones de toneladas métricas de residuos plásticos que contaminan cada año el planeta e incluso ingresan en los Por primera vez, un grupo de expertos realizó una revisión sobre los efectos que la producción, el uso y el descarte de plásticos provocan tanto en la salud humana como en otras especies que habitan la Tierra, a través de la iniciativa Los autores, investigadores de los Estados Unidos, Australia, Suecia, Alemania, Mónaco, Noruega, Reino Unido, Indonesia, Filipinas y Países Bajos, remarcaron que el empeoramiento de los daños que generan los plásticos no es inevitable.

Hay muchas medidas, cuyos beneficios están basados en pruebas científicas, que se pueden adoptar para reducir su producción como para promover su reciclado.

Los resultados de la revisión se publican en un momento clave: desde el 5 al 14 de agosto se llevará a cabo otra reunión del Comité Intergubernamental de Negociación que elabora un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluidos los del medio marino en el Palacio de las Naciones de Ginebra, en Suiza.

Desde 1950, la fabricación de plásticos se ha multiplicado por más de 200 y se prevé que casi se triplique nuevamente para 2060.

El crecimiento más acelerado se registró en los plásticos de un solo uso, como botellas y envases de comida rápida.

Menos del 10% de los residuos plásticos se recicla, mientras que la mayoría termina en vertederos, océanos o es incinerada.

El informe también recuerda que más del 98% de los plásticos se fabrica a partir de petróleo, gas y carbón, y que su producción libera cada año el equivalente a 2.000 millones de toneladas de dióxido de carbono.

El análisis de los investigadores advirtió que los plásticos afectan a las personas y al ambiente en todas las etapas de su ciclo de vida: desde la extracción de combustibles fósiles para su fabricación, pasando por la producción y el uso, hasta su eliminación.

Este proceso genera contaminación atmosférica, exposición a sustancias químicas tóxicas e infiltración de microplásticos en el cuerpo humano.

Los impactos sobre la salud humana son especialmente graves en poblaciones vulnerables, como fetos, bebés y niños pequeños.

La exposición a plásticos y a los más de 16.000 compuestos químicos que contienen, incluidos colorantes, retardantes de llama y estabilizantes, se asocia con un mayor riesgo de abortos espontáneos, nacimientos prematuros, malformaciones congénitas, problemas de crecimiento pulmonar, cáncer infantil y dificultades de fertilidad en etapas posteriores de la vida.

Los microplásticos y nanoplásticos, que resultan de la degradación de los residuos, se han detectado en sangre, cerebro, leche materna, placenta, semen y médula ósea.

Los autores recalcaron en que, aunque el plástico suele considerarse un material barato, su impacto real sobre la salud y la economía es mucho mayor cuando se tienen en cuenta estos costos ocultos.

El mandato de la ONU, aprobado en 2022, exige un enfoque integral que abarque todo el ciclo de vida del plástico, incluida la contaminación marina.

Más de 100 países apoyan la imposición de límites a la producción de plásticos. Pero países, como Arabia Saudita, junto con la industria del plástico, han interferido en las negociaciones porque defienden que la solución debe centrarse solo en el reciclaje.

A diferencia de materiales como el papel, el vidrio o el acero, los plásticos presentan una complejidad química que dificulta su reciclaje efectivo. Argumentaron: “el mundo no puede salir de la crisis de los plásticos solo reciclando”.

Tras la revisión de estudios, los investigadores crearon un sistema global e independiente de monitoreo de los impactos de los plásticos en la salud.

El nuevo observatorio recopilará y publicará indicadores científicos representativos de todas las etapas del ciclo de vida del plástico, con el objetivo de informar y guiar la toma de decisiones en materia de salud pública.

El doctor Arias es miembro del comité ejecutivo de la Coalición Científica para un Tratado eficaz sobre el Plástico y se encuentra en Ginebra para seguir de cerca las negociaciones.

Es un seguimiento independiente y basado en la evidencia científica. “Permitirá evaluar el progreso de las medidas adoptadas bajo el Tratado Global sobre Plásticos, que está en desarrollo, y otras políticas. Al hacer visibles los daños de los plásticos, el observatorio colocará a la salud pública en el centro del debate”, consideró el investigador.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!