Miércoles 30 de Julio de 2025

Hoy es Miércoles 30 de Julio de 2025 y son las 14:07 ULTIMOS TITULOS:

29/07/2025

Por qué la pubertad está comenzando antes y qué deben saber los padres

Fuente: telam

La doctora Sheryl Ziegler fue entrevistada para el podcast “Good Inside”, donde advirtió que el inicio precoz de esta etapa puede aumentar la ansiedad, la depresión y la presión social en menores

>Durante las últimas décadas, la infancia se transformó de manera silenciosa pero profunda. Un número cada vez mayor de niñas y niños experimentan síntomas de Especialistas como la psicóloga y autora Históricamente, la pubertad tenía lugar con la preadolescencia avanzada, pero estudios recientes muestran que su aparición se adelantó aproximadamente cinco años en el último siglo. Desde la década de 1980, la tendencia aceleró su ritmo, con un adelanto de tres meses adicionales en cada década.

“Endocrinólogos reportaban la llegada de niños muy jóvenes con signos claros de pubertad. Esto dejó de ser solo un tema de interés académico para convertirse en una preocupación de salud pública”, detalló la especialista Ziegler.

Aunque el inicio temprano de la pubertad afecta a ambos sexos, la experiencia y las consecuencias difieren de forma marcada. En las niñas, los cambios físicos suelen ser evidentes y difíciles de ocultar, motivo de ansiedad tanto para ellas como para sus familias. Ziegler precisó: “Si tienes una hija de 8 años con brotes mamarios o vello púbico, eso es considerado ‘normal temprano’ hoy en día”.

Mientras que en los niños, los primeros signos, como el crecimiento del escroto y el pene, suelen pasar inadvertidos porque muchos padres ya no supervisan su higiene personal a esa edad. Los signos externos, como la voz grave o el olor corporal, suelen aparecer después. “Un niño puede haber estado en pubertad durante dos o tres años antes de que los padres lo noten”, explicó la entrevistada.

Además, la sociedad suele reaccionar de manera más permisiva e incluso elogiosa ante el desarrollo temprano de los niños —por ser más altos, más fuertes o primeros en desarrollar músculo—, mientras que, para las niñas, los riesgos aumentan significativamente.

Uno de los mayores peligros asociados a la pubertad precoz es la falta de información o la dificultad para abordar el tema en casa. A propósito de ello, Ziegler afirmó: “Hablar abiertamente con los hijos sobre la pubertad reduce la ansiedad y los riesgos asociados”.

En una misma sintonía, trazó una comparativa con la experiencia de quienes no comprenden su propio cuerpo con la de vivir un embarazo sin ninguna explicación previa. “El desconcierto y la ansiedad serían mucho mayores”, indicó en el capítulo de Good Inside.

Por el contrario, la comunicación abierta favorece la autoestima y da seguridad. “Cuando los niños saben lo que está pasando, caminan con la cabeza en alto. Se sienten orgullosos de entender su propio cuerpo”, destacó.

Ante la incomodidad de los padres y madres en estos contextos, la escritora médica recomendó buscar momentos y formatos naturales para la charla: una caminata, un trayecto en coche o conversaciones espontáneas pueden ser mejores que una charla formal y solemne. También sugirió reconocer la propia incomodidad frente a los hijos y enfatizar que siempre pueden hablar en familia.

De este modo, responder con asertividad ante observaciones ajenas ayuda a proteger la salud emocional de los niños y niñas. “Preferiría que no comentaras sobre el cuerpo de mi hija. Ella sigue siendo una niña y el mundo ya le recuerda constantemente los cambios que está viviendo”, ejemplificó.

La solución no recae solo en las familias. La doctora afirmó que se requiere un cambio de concepto: “Esto no es solo un asunto de padres. Es un problema social y cultural que necesita un enfoque colectivo”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!