Martes 29 de Julio de 2025

Hoy es Martes 29 de Julio de 2025 y son las 07:41 ULTIMOS TITULOS:

28/07/2025

El Gobierno tensiona el vínculo con la AFA: aumentó los aportes a la seguridad social en el fútbol profesional tras detectar un déficit millonario

Fuente: telam

El Ministerio de Capital Humano elevó la tasa de aportes para clubes y empleados del sector futbolístico, luego de constatar que los fondos recaudados solo cubrían el 57% de las obligaciones

>La Subsecretaría de Seguridad Social del La medida, firmada por la subsecretaria Alexandra Biasutti y publicada este lunes en el Boletín Oficial, eleva la alícuota del 7,5% al 13,06% y suma un recargo transitorio del 5,56% durante un año, alcanzando un total del 18,62% sobre el monto bruto recaudado por los clubes.

La decisión afecta a todos los clubes que participan en torneos organizados por la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y la Liga Profesional de Fútbol (LPF), tanto en la Primera División masculina y femenina como en las categorías de ascenso. También alcanza al personal dependiente de la AFA y a los cuerpos médicos, técnicos y auxiliares de los planteles profesionales.

“En 2024, los clubes de fútbol argentinos generaron 324 millones de dólares en ventas de jugadores. Sin embargo, a pesar de estos ingresos, el sector mantiene un régimen especial de aportes a la seguridad social que termina financiado por los jubilados”, escribió Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, en su cuenta oficial de X (Twitter) para justificar la medida.

El diseño original de este régimen, establecido por el Decreto 1212/03, exigía neutralidad en la recaudación. Sin embargo, la alícuota inicial, fijada en 2%, resultó insuficiente para cubrir las obligaciones previsionales. A lo largo de los años, el porcentaje se incrementó sucesivamente: 6,5% en 2005 (Resolución 81/05 de la Secretaría de Seguridad Social), 6,75% en 2019 (Decreto 231/19) y 7,5% en 2023 (Decreto 510/23).

A pesar de estos ajustes, el sistema nunca alcanzó el equilibrio financiero. El déficit generado por la diferencia entre lo recaudado y lo que correspondería aportar fue absorbido por el sistema jubilatorio, es decir, por los jubilados, según explicó Sturzenegger.

El resultado fue una caída abrupta en la proporción de obligaciones efectivamente aportadas: en el primer año de la presidencia de Según el informe técnico de la Dirección Nacional de Coordinación de los Regímenes de la Seguridad Social, basado en datos de la Para corregir esta inequidad, el Decreto 939/24 habilitó una comisión integrada por el gobierno y los clubes para diseñar un nuevo sistema sin déficit. Si no se lograba un acuerdo, se restablecería el régimen general.

Así, a fines de abril, el Decreto 939/24 revirtió las obligaciones del fútbol a las reglas generales aplicables a todos los contribuyentes.

El argumento judicial se centró en el impacto económico para los clubes. El juez consideró “una barbaridad” que Vélez y River debieran multiplicar sus aportes por 26 y 22, respectivamente.

“Sin embargo, omitió precisar que Vélez contribuía 12.000 dólares por 714 empleados y River unos 27.000 dólares por 1.530 empleados, a pesar de declarar ganancias de 28 millones de dólares y 65 millones de dólares en sus balances de 2024″, detalló Sturzenegger.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!