Martes 29 de Julio de 2025

Hoy es Martes 29 de Julio de 2025 y son las 07:40 ULTIMOS TITULOS:

28/07/2025

El nuevo “oro verde” que gana terreno en la mesa de los argentinos y marcó precio récord

Fuente: telam

La ola de innovación en los alfajores y la heladería, junto con la limitada producción local, provocan una escalada en el valor del cultivo y lo posiciona como insumo premium

>“Desde su lanzamiento en enero, el Alfajor Full Pistacho ha sido un verdadero éxito en el mercado, con 640.000 unidades vendidas en seis meses, lo que refleja la excelente recepción de los consumidores”. Así lo informaron desde YPF, la petrolera argentina que sorprendió al incorporar el pistacho Este dato, que ilustra la magnitud del fenómeno, revela cómo el pistacho dejó de ser un fruto seco exótico para convertirse en un insumo codiciado por las principales marcas de alimentos del país.

El furor por el llamado “oro verde” no solo ha disparado la demanda, sino que también ha generado tensiones en la cadena de abastecimiento y un marcado incremento en los precios, según reportó Bloomberg Línea.

De acuerdo con datos de Bloomberg Línea, en un año el precio del pistacho subió un 17% hasta alcanzar los USD 23 el kilo. Este salto se produjo a pesar de que la superficie cultivada en el país se multiplicó por cinco en los últimos años, impulsada por condiciones climáticas favorables en la provincia de San Juan.

En el caso argentino, la expansión del cultivo se concentra en San Juan, que según el último Censo Nacional Agropecuario (2018) cuenta con 6.500 hectáreas, equivalentes al 90% de la superficie nacional dedicada al pistacho. Otras provincias como Mendoza, La Rioja y La Pampa participan en menor medida, con 770, 100 y 55 hectáreas, respectivamente.

El auge del pistacho en el mercado argentino se refleja en la estrategia de empresas como Lucciano’s y Havanna. Christian Otero, fundador de Lucciano’s, relató a Bloomberg Línea que la heladería se anticipó a la escasez: “Fuimos previsores y nos stockeamos casi un año por delante, con un esfuerzo financiero importante. Si no lo compras a principio de año en época de cosecha no conseguís cantidades grandes y sube el precio”.

La experiencia de Lucciano’s ilustra la transformación del pistacho en un insumo estratégico. Otero recordó que al principio importaban pasta de pistacho terminada desde Italia, pero luego descubrieron la producción local de San Juan. “No creo que sea una moda, es un producto que en Europa está consolidado hace muchísimos años. En el caso nuestro llegó para quedarse y va a tener una participación importante en los productos de Argentina”, sostuvo.

En Havanna, la provisión de pistacho se volvió un factor crítico tras el lanzamiento del alfajor Dubai el 11 de julio. Desde la empresa informaron que se vendieron 320.000 alfajores hasta agotar el stock disponible. “Producimos, vendemos, se agotan, a medida que recibamos pistacho, produciremos más alfajores”, explicó un vocero a Bloomberg Línea.

Nemirovsky explicó que el pistacho tarda entre cinco y seis años en comenzar a producir y entre 10 y 12 años en alcanzar su volumen pleno, con un ciclo productivo que puede extenderse por 50 años. Considera que se trata de una inversión a largo plazo, con una barrera de entrada elevada y pocas zonas aptas para el cultivo. “La demanda subió en todos lados. El mercado interno está demandando mucho más que el año pasado. Más allá de la moda, es un fruto muy demandado por sus propiedades y en Sudamérica sólo se produce en Argentina”, concluyó.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), junto al Conicet, elaboró un mapa de zonificación agro-ambiental para potenciar el desarrollo del sector. El informe del INTA destaca el papel de San Juan como motor de la producción nacional y la importancia de contar con herramientas técnicas para sostener el crecimiento.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!