Domingo 27 de Julio de 2025

Hoy es Domingo 27 de Julio de 2025 y son las 03:52 ULTIMOS TITULOS:

26/07/2025

El ambicioso proyecto detrás de un crucero “fantasma” encallado en un camping de Zárate, contado por su dueño

Fuente: telam

En su época de esplendor, el crucero “Ciudad de Paraná”, solía transportar pasajeros desde Buenos Aires hacia Montevideo y Asunción del Paraguay. Su actual propietario, Bernardo Ditges, se enoja cuando dicen que “está abandonado” y cuenta cuáles son sus proyectos para volver a darle vida a la imponente embarcación

>A simple vista, parece un error en el paisaje. Pero el “barco fantasma” está ahí. Encallado, rodeado de vegetación, alejado a 800 metros del río y anclado tierra adentro, en el camping Las Tejas, de Zárate. Se trata del crucero “Ciudad de Paraná”, con más de 100 metros de eslora, historia propia y una nueva vida gracias a la obsesión de Bernardo Ditges, su actual dueño.

Lo que muchos no saben es que se construyeron dos barcos iguales. Logré comprar a los dos y los tengo en el mismo predio. Pero el otro no se ve porque está más resguardado por los árboles”, precisó a Infobae Bernardo Ditges, propietario del camping.

El primero lo compré en el ‘94, cuando todavía estaba el ‘1 a 1’. Fue a remate, ofrecí lo mismo que valía un Renault 12 usado y gané porque fue la única propuesta”, recordó. Lo remodeló por completo, convirtió cada habitación en cabañas y supo tener ocupación plena durante los primeros 10 años. Hasta Bernardo supo vivir en él.

Sin embargo, la tragedia de Cromañón, ocurrida en diciembre de 2004, generó cambios normativos en materia de habilitaciones y seguridad en estructuras cerradas, y no logró volver a habilitarlo legalmente como hospedaje. “La situación económica terminó por empeorar todo, ya no venía tanto público y con los bungalows que tenía disponibles era más que suficiente para hacerle frente a la demanda de esa época”, contó Bernardo sobre los motivos que llevaron a cerrar el crucero.

“Tiene 80 habitaciones y todas están en condiciones para ser usadas. Pero ahora, prefiero concentrarme en las cabañas de madera y los vagones de tren reciclado, que también forman parte del camping y son más fáciles de mantener. El barco seguirá cerrado hasta que mejore la economía”, sostuvo.

Lo que sucedió con el segundo fue totalmente diferente. La historia detrás de esa adquisición se cruza con su interés por el rugby y su gusto por los proyectos poco convencionales.

En 2010, un amigo le avisó que en Misiones se encontraba “el mellizo” de su crucero. “Se estaba hundiendo. Investigué quién tenía el control legal de la nave y lo compré”, recordó Bernardo, quien mandó a hacer un canal artificial desde el río Paraná, a un costado del puente Bartolomé Mitre Complejo Zárate, adonde fue llevado quedar definitivamente dentro del camping.

“A diferencia del otro crucero, este se utilizaba para el transporte de pasajeros y su diseño interior estaba inspirado en el Titanic, divido por clases”, describió Bernardo quien contó que durante décadas supo unir Buenos Aires y Montevideo (Uruguay) durante el verano, y Buenos Aires y Asunción (Paraguay) durante el invierno.

El Ciudad de Paraná es mucho más que un viejo barco: es un fragmento flotante de historia argentina. Su construcción se remonta a 1962, cuando fue botado en los astilleros Río Santiago, ubicados sobre el Río de la Plata, el mismo complejo industrial donde también se fabricó la reconocida Fragata Libertad. Diseñado originalmente como buque de pasajeros de navegación fluvial, fue una de las obras del Astillero A.F.N.E. (Astilleros y Fábricas Navales del Estado), y formó parte de la flota estatal durante las décadas siguientes.

Con el paso del tiempo, el barco fue pasando de mano en mano. En 1981, fue vendido a la empresa Ferrylíneas Argentinas S.A., y una década más tarde, en 1991, la nave quedó en manos de Línea Mágica S.A.. Cuatro años después, en 1995, fue embargado en el puerto de Juan Lacaze, en Uruguay, según documentos reunidos por la Fundación Histarmar, organización dedicada a la preservación del patrimonio naval argentino y la difusión de su historia.

Luego de varios años de incertidumbre, el crucero vivió una nueva etapa. Fue rescatado por un equipo liderado por el Dr. Raimundo Ocampo, quien lo trasladó nuevamente a Buenos Aires. A partir de entonces, volvió a surcar aguas nacionales realizando viajes turísticos por el Río de la Plata, el Paraná y el Uruguay, en una suerte de renacimiento fluvial.

“La idea original era que el crucero formara parte de un predio que había ideado como un estadio de rugby, que iba a ser el primero del país. Tenía pensado utilizarlo como hospedaje para los deportistas y los espectadores”, admitió Bernardo. Pero para eso necesitaba dinero, tiempo y ganas de llevar adelante ese proyecto.

“Lamentablemente estamos en Argentina y el crucero fue blanco de varios robos e intrusiones, donde los curiosos lo fueron desmantelando y llevándose parte de sus pertenencias, de a poco”, señaló su dueño. Priorizaron todo lo que es bronce, como las manijas de las ventanas y persianas, los ojos de buey y la timonera, entro otros objetos de valor.

Más allá del deterioro, el Ciudad de Paraná mantiene una dignidad que resiste: todavía conserva sus botes de emergencia enganchados, como si fuera a zarpar de nuevo.

Al recorrer los distintos ambientes, es posible toparse con objetos originales de la época como el mobilario, las vajillas de porcelanas, los cubiertos y la cocina del lugar con todo adentro.

“Debido a su deterioro muchos piensan que está abandonado, pero no es así. Lo alquilo para actividades recreativas”, aseguró. Uno de los principales usos es como escenario para partidas de airsoft, una disciplina que simula combates tácticos con armas de aire comprimido que disparan proyectiles de plástico. “Este año se puso de moda el airsoft”, explicó Bernardo, al poner como ejemplo que los fines de semana llegan grupos de hasta 200 personas que realizan partidas dentro y fuera del barco.

En paralelo, el barco fue sede de eventos internacionales. En 2018, durante el Mundial de wakeboard, recibió delegaciones de 27 países —entre ellos Tailandia, Japón, Estados Unidos y Australia— que utilizaron su infraestructura como espacio de apoyo logístico.

Mi idea es seguir alquilando el barco para juntar el dinero que necesito para su remodelación”, reconoció. En este momento, todo se concentra en el primer piso. “Estoy convirtiendo las habitaciones en cabañas independientes con baño privado, adaptando cinco habitaciones chicas en una grande, con accesos individuales desde el exterior. Es como armar un hotel, pero con entradas separadas. No quiero que la gente ande sin rumbo por el barco”, aclaró Bernardo.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!