Miércoles 23 de Julio de 2025

Hoy es Miércoles 23 de Julio de 2025 y son las 19:04 ULTIMOS TITULOS:

23/07/2025

La interminable disputa millonaria por obras de arte dañadas suma un nuevo capítulo

Fuente: telam

El coleccionista Ronald Perelman y Lloyd’s de Londres protagonizan un litigio desde hace siete años por el valor de cinco obras afectadas por un incendio

>“Estás tocando una herida abierta en el mundo del arte”, advirtió el restaurador londinense Simon Gillespie al referirse a los crecientes costes legales que rodean la atribución y valoración de obras. Su observación, recogida por The Art Newspaper, ilustra el trasfondo de la batalla judicial que enfrenta al coleccionista Ronald Perelman y a sus aseguradoras, un conflicto que trasciende la mera disputa económica para poner en cuestión cómo se mide el valor intangible de una obra de arte.

La aseguradora, representada por los suscriptores de Lloyd’s de Londres, rechaza esa interpretación. No solo niega que las obras hayan sufrido daños perceptibles, sino que sostiene que Perelman intentó vender algunas de ellas de forma discreta. Esta postura introduce una cuestión recurrente en el mercado del arte: ¿cómo se cuantifica la pérdida estética, ese “oomph” que no se refleja en daños materiales evidentes?

Durante el juicio, la defensa de Perelman recurrió a argumentos científicos para respaldar su reclamación. Jennifer Mass, presidenta de Scientific Analysis of Fine Art, declaró que podría existir una degradación química invisible capaz de acortar la “vida útil” de una pintura. Esta hipótesis, difícil de refutar, plantea un reto aún mayor para su valoración económica.

El debate sobre el daño intangible no es nuevo. En los años 90, la Ciudad de Ámsterdam acusó a un restaurador de haber repintado en exceso un Barnett Newman vandalizado. En 2017, el Salvator Mundi se vendió por $450 millones pese a las dudas sobre si la restauración había ocultado la mano de Leonardo—si es que alguna vez estuvo allí. En ambos casos, la percepción, más que el estado físico, se convirtió en el verdadero campo de batalla.

En el caso de Perelman, el alcance del conflicto supera la mera indemnización. Los documentos judiciales revelan que más de 70 obras de su colección se vendieron tras una llamada de margen de Deutsche Bank. Algunas de las pinturas en disputa habían servido como garantía, lo que añade una dimensión financiera al litigio.

La volatilidad del mercado introduce otra variable. Según Linda Selvin, directora de la Appraisers Association of America, un tasador debe fijar el valor de una obra en la fecha de la pérdida. Sin embargo, si las condiciones del mercado cambian, cualquiera de las partes puede solicitar una nueva tasación. Con procesos judiciales que se extienden durante años, la sala del tribunal puede llegar a parecerse a un parqué bursátil, aunque más lento y costoso.

Hasta el momento, ni Perelman ni las aseguradoras han realizado declaraciones públicas.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!