23/07/2025
“Lluvia ácida”, una ópera polifónica que une los caminos de la historieta con el arte visual

Fuente: telam
La exhibición recorre la historia del Centro Cultural Recoleta a través de 38 artistas, en una apuesta por una narrativa innovadora que permite múltiples lecturas
>Lluvia ácida tiene el cuerpo de una ópera: hay una obertura, recitativos, arias -que trabajan como duetos o tríos-, también un interludio y un grand finale, en el sentido de que apenas se ingresa a la sala de la muestra del Centro Cultural Recoleta se entiende de manera inmediata cuál es el tema, aun sin leer ningún texto de sala, y a medida que se va avanzando se van generando diferentes climas hasta la explosión definitiva.
La expo, curada por Marcos Kramer en el marco de los 45 años del espacio, explora la relación entre las artes visuales y la historieta, el cómic y el fanzine, recuperando obras y artistas que han marcado la historia del espacio y visibilizando disciplinas y lenguajes tradicionalmente marginados en el relato oficial del arte argentino.
En total, esta composición polifónica reúne a 38 artistas a partir de los cuales se propone un acercamiento a unas 40 exposiciones históricas sin ser, en todo caso, necesariamente historiográfica, ni recurrir a lo infográfico. De hecho, cuenta el curador, que la “existencia de una sala con línea de tiempo” lo liberó “para experimentar con otras formas de relato, iluminando obras, artistas y conceptos poco visibles en la historia oficial del centro”.En ese sentido, la muestra no es un greatest hits, como sucedió en conmemorativas del pasado, sino que ingresa en una periferia, recuperando a otros artistas y obras exhibidas, a partir de mostrar la influencia mutua entre la historieta y las artes visuales, que se evidencia “en un diálogo circular en publicaciones y exposiciones desde el siglo XIX”.En ese sentido, sostiene, “uno de los hallazgos más relevantes fue el papel de la historieta, el cómic y el fanzine”, disciplinas que tuvieron un espacio propio desde 1990 en la sala donde hoy funciona el coworking y el espacio de arte joven. El curador subrayó la importancia de visibilizar estos lenguajes, a menudo olvidados, y su influencia en la producción de artes visuales, con revistas como Don Quijote y Caras y Caretas como referentes.
La muestra cuenta con obras de Marcelo Alzetta, Rodolfo Azaro, Ernesto Ballesteros, Muriel Bellini, Alfredo Benavidez Bedoya, Fernando Bedoya, Azul Blaseotto, Patricia Breccia, Lucía Capozzo, Andrés Cascioli, Guido Contrafatti, Laura Códega, Ana Eckell, Fermín Eguía, Clara Esborraz, Dana Ferrari, Lautaro Fiszman, Grupo Etcétera, Monica Heller, Nora Iniesta, Martín Kovensky, Sergio Langer, Lux Lindner, Alfredo Londaibere, Porkería Mala, Gustavo Marrone, Ad Minoliti, Fátima Pecci Carou, Marcelo Pombo, Flavia da Rin, Sonia Ruiz, Diana Teira, Amanda Tejo Viviani, El Tripero, Frank Vega, Franco Venturi, Marta Vicente y Mariel Uncal Scotti.La muestra se organizó en tres núcleos temáticos, basados en las herramientas del humor: sátira carnavalesca, grotesco social y parodia política.
“Definir los límites entre sátira y parodia resultó complejo, mientras que lo grotesco fue más fácil de delimitar. El núcleo carnavalesco recupera el frenesí y la fiesta de los primeros años del Recoleta, con performances y despliegue corporal, pero también introduce un contrapunto con obras de tono grotesco”, dijo Kramer, en un recorrido con artistas y curadores de La Escuelita.En la sala dedicada al grotesco social, se encuentran algunos artistas que nunca exhibieron allí, como Esborraz, Tejo Viviani, Heller y Ruiz, para “equilibrar la representación y visibilizar comentarios deliberados sobre la historia del centro”.
La muestra también reconoce la influencia del manga y del animé desde fines de los ’90, “que introdujeron nuevas experiencias y sentimientos en la lectura del cómic argentino, tradicionalmente masculinizado”, con piezas de Da Rin, Pecci Carou y Ruiz.La muestra recuperó ejemplares de la revista Humor y viñetas de Marta Vicente o Patricia Breccia, consideradas precursoras de Maitena. Por otro lado, se presenta una intervención de Kovensky, quien actualizó su serie de dibujos sobre la conquista de América, originalmente compuesta por 500 piezas, con piezas que van desde el ‘93 hasta la actualidad.
“La muestra ofrece una mirada parcial, aunque elocuente, de la historia de una institución icónica de Buenos Aires que ha albergado las imágenes más disruptivas, audaces y contemporáneas, las que mejor leyeron sus respectivos contextos para deformarlos como caricaturas, con una ácida desfachatez que parece caída del cielo”, se lee en el texto de sala.Su visita genera diferentes capas de lectura y las conexiones pueden ser múltiples más allá de su estructura y, como en una ópera, va generando atmósferas que van in crescendo. Así, la expo marida perfecto con*“Lluvia ácida”, en las salas 7,8 y 9 del Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, CABA. Entrada libre y sin costo para residentes argentinos, de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21h. Hasta el 5 de octubre de 2025.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!