23/07/2025
Arranca un test complejo para el mercado cambiario: sin liquidación del agro y con la presión preelectoral

Fuente: telam
El Gobierno enfrenta el desafío apostando a altas tasas de interés y absorbiendo rápidamente el excedente de pesos. Advierten que las reservas netas volvieron a ser negativas por cerca de USD 8.000 millones
>La liquidación final de divisas del agro para aprovechar la baja temporal de retenciones gatilló una importante caída del tipo de cambio oficial, que pasó ayer de $1.300 a $1.275, una caída de 1,4%. Los dólares financieros también operaron en baja y cerraron incluso debajo de estos niveles.
No sería extraño incluso que esta cifra aumente desde agosto, ante la cercanía de los comicios en la provincia de Buenos Aires, que se realizarán el 7 de septiembre. De hecho, los inversores consideran esta elección como clave para conocer hasta dónde llega el crecimiento de La Libertad Avanza, que en este caso va en conjunto con el PRO con la clara intención de ganar en el principal distrito kirchnerista.
Fundación Capital, por ejemplo, consideró que las chances de que el dólar oficial vaya al techo de la banda son del 50%, es decir elevadas. Los motivos están relacionados justamente con estos dos factores que confluyen: una reducción de la oferta y un aumento en paralelo de la demanda.Ya descartada totalmente la posibilidad de que el dólar vaya a buscar el piso de la banda cambiaria, como era el plan original del equipo económico, ahora la pregunta es si mantendrá su tendencia alcista hasta niveles de $1.450. Si bien la respuesta no es para nada clara, sí hay una certeza de un desbalance en el flujo de dólares que juega negativamente en el tercer trimestre. Siempre sucede por motivos estacionales y ahora se suma la variable electoral.Por otra parte el Tesoro estuvo haciendo compras en bloque de dólares, con lo que consiguió USD 600 millones. Las reservas repuntaron hasta los USD 40.500 millones, pero la situación sigue siendo muy ajustada. Carlos Melconian estimó que “las reservas netas son negativas en USD 8.000 millones, es decir solo USD 3.000 millones más de los que dejó Massa. Y no veo que esto vaya a cambiar sustancialmente hasta fin de año”.
Para fin de mes llegaría un nuevo desembolso del FMI por USD 2.000 millones, de la mando de la aprobación de las metas trimestrales por parte del organismo. Todavía hay discusiones por los problemas que enfrentó el equipo económico para acumular reservas.Pero lo más relevante en esta etapa es el aumento de las tasas de interés, que se pusieron fuertemente positivas sobre todo luego de la última licitación de títulos efectuados por el Tesoro.
Con el objetivo de reducir la cantidad de pesos tras la eliminación de las LEFI, el Tesoro salió a pagar tasas superiores al 45% anual, o 2,9% mensual, por las Lecap de corto plazo. Al mismo tiempo, el Central salió a absorber pesos con pases pasivos. Y este círculo quedará completo con el aumento de encajes para depósitos a la vista de fondos de inversión a partir del 1 de agosto.En las próximas semanas quedará más claro si alcanza o si el mercado espera un tipo de cambio más alto al actual, tal vez más cerca de $ 1.400, para volver a apostar por las tasas en pesos, que ahora le ganan por amplio margen a la inflación.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!