Miércoles 23 de Julio de 2025

Hoy es Miércoles 23 de Julio de 2025 y son las 18:11 ULTIMOS TITULOS:

22/07/2025

Las altas tasas hundieron al dólar y también golpearon a las acciones

Fuente: telam

La tasa de caución tocó el 77% y el dólar cayó 25 pesos, a $1.275 en el Banco Nación. El S&P Merval perdió 1,4% y quedó al filo de los 2 millones de puntos, en niveles de nueve meses atrás

>La rueda financiera de este martes siguió atenta a la fluctuación extrema de la tasa de interés en pesos, hoy “endógena” y determinada por los agentes privados, y que en el movimiento intradiario llegó a superar el 70% en cauciones y también para las Lecap.

La fuerte volatilidad de las tasas contribuyó a un nuevo descenso del dólar en todos los segmentos de la plaza, aunque también atentó contra la recuperación de cotizaciones de acciones y bonos, cerca de sus niveles mínimos en nueve meses.

El precio al público del dólar descontó 25 pesos o un 1,9%, a $1.275 para la venta en el Banco Nación, el precio más bajo desde el 16 de julio. El BCRA informó que en el promedio de entidades financieras la divisa minorista terminó operada a $1.278,32 para la venta (baja de $20,19 o 1,6%) y a $1.233,60 para la compra.

En una sesión mayorista con un volumen operado de USD 406,9 millones en el segmento de contado, el dólar finalizó a $1.256,50 para la venta, unos 18,50 pesos o 1,5% debajo del cierre anterior, en un mínimo desde el 10 de julio.

“Veremos si es techo, o se agacha para subir más, yo creo que estamos ante un escenario de baja. Mañana deberíamos ver un tipo de cambio por debajo de $1.250 para confirmar tendencia bajista, con objetivo en los $1.220″, comentó el analista y asesor de negocios Salvador Di Stefano.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central descendieron USD 74 millones, a USD 40.576 millones. Desde la salida del “cepo” cambiario estos activos mejoraron USD 15.850 millones o un 64%, desde los USD 24.726 millones del 11 de abril.

Los dólares financieros también estuvieron operados en baja próxima a los 15 pesos o 1,2 por ciento. El “contado con liquidación” mediante bonos concluyó a $1.263,82, mientras que el dólar MEP quedó a 1.258,91 pesos.

Los contratos de dólar futuro terminaron con pérdidas generalizadas de hasta 0,9%, según datos de la plataforma A3 Mercados y un interés abierto que volvió a ser récord en lo que va de la administración de La Libertad Avanza, equivalente a 6.307.071 millones de dólares. Las posturas más negociadas, al cierre de agosto quedaron a $1.315 (baja de nueve pesos o 0,7%), mientras que para fin de julio culminaron a $1.284 (baja de 11 pesos o 0,9%).

La cotización del dólar blue descendió 10 pesos o un 0,8%, a $1.310 para la venta. Al mediodía llegó a operarse en un piso de 1.305 pesos. El dólar informal es el más caro de todos, con una brecha de 4,3% respecto del mayorista.

“Con la eliminación de las LEFI, el esquema monetario argentino dejó de tener una tasa objetivo -como lo eran antes la de Leliq, Pases o LEFI- y pasó a un régimen de agregados monetarios. La tasa de caución de muy corto plazo pasó a ocupar un rol central como termómetro diario del equilibrio entre oferta y demanda de pesos”, continuó Savoia.

“Hoy, la caución se convirtió en la tasa de referencia de facto para todo el sistema financiero, ya que refleja en tiempo real cuánta liquidez hay en el mercado. Si la tasa sube, hay escasez de pesos -más demanda de pesos que oferta-; si baja, hay exceso de liquidez. La tasa está determinada por el mercado de forma endógena, sin una señal directa del BCRA, lo que la hace aún más sensible y representativa para inversores y banco”, consideró Savoia.

El devenir alcista de las tasas perjudicó a los negocios en la Bolsa porteña, ya afectados por la incertidumbre en torno al resultado electoral en octubre y, recientemente, a la suba de más de 10% que experimentó el tipo de cambio en un mes.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires resignó un 1,4%, a 2.013.397 puntos. Medido en dólares, el Merval quedó debajo de los 1.600 puntos, en un piso desde el 30 de octubre.

El Gobierno comunicó mediante el Boletín Oficial la suscripción de tres créditos con organismos multilaterales, dos con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) por USD 1.200 millones y el restante con el Banco Mundial por 300 millones de dólares.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!