Miércoles 16 de Julio de 2025

Hoy es Miércoles 16 de Julio de 2025 y son las 08:50 ULTIMOS TITULOS:

15/07/2025

Milei buscó acercarse al campo días antes de hablar en La Rural, pero crecen los reclamos del sector por las retenciones

Fuente: telam

El Presidente buscó dar un gesto a las entidades agropecuarias al acercarse este martes a La Rural. Todavía no está prevista una baja de los Derechos de Exportación y los productores advierten que podría haber menor producción para el 2026. Expectativa por su discurso del 26 de julio

>Javier Milei y el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, comieron juntos días atrás en la Quinta de Olivos. El Presidente y la secretaria general, Karina Milei, se reunieron este martes con Pino y los dirigentes agrarios Lucas Magnano, de Coninagro; Andrea Sarnari, de la Federación Agraria Argentina; y Carlos Castagnani, de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

El principal reclamo de la comisión agropecuaria es la baja de los Derechos de Exportación (DEX), que para la soja es del 33%, para el maíz y el sorgo de 12% y el girasol de 7%, por decir algunos. Según hizo trascender el vicepresidente de la SRA, Marcos Pereda, Milei les comunicó su comprensión de la frágil situación del campo, pero que por el momento no está prevista una baja de las alícuotas.

Nos comentó que el déficit cero no se toca. Sobre las retenciones no nos aseguró nada, pero sí que nosotros le dejamos asentado que los productores necesitan sacar todas las retenciones. Lo que nos manifestó puntualmente fue que la medida que se tomó entre enero y junio fue temporal, una ventana de tiempo, que así lo había dispuesto desde un inicio y se tomó esa medida por la emergencia que se estaba viviendo en materia climática. ”, comentó Magnano.

En el sector advierten que tienen un estancamiento debido a un cóctel de diferentes factores: los altos costos internos, el frente impositivo alto y la baja de la demanda de China, por decir algunos. Por estas, afirman que de no prosperar un cambio, es altamente probable de que se desincentiven las inversiones en el agro, lo que podría tener un correlato en la merma productiva.

El sensible estado en el que se posiciona la relación entre el Gobierno y el agro se evidencia en que Milei se acercó a conversar con la Mesa de Enlace por primera vez. El Presidente ya había mantenido apariciones en la Expo Rural, Expoagro y en otros eventos puntuales, por no reuniones como la de este martes.

Al día de hoy, Pino es el principal nexo que el Gobierno tiene con el campo. El Presidente le tiene aprecio, algo que evidenció el año pasado cuando se encontró inmediatamente con él después del atentado con un paquete bomba que sufrió en sus oficinas de La Rural. El titular de la SRA también tiene una estrecha relación con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Lo visitó días atrás y también en mayo del año pasado.

Las quejas del sector agropecuario con las exiguas políticas agropecuarias del Gobierno comenzaron a crecer en los últimos meses. Las gestiones de Pino con los libertarios no trajeron las respuestas que otras entidades agropecuarias querían escuchar. En ese marco, se produce la interna en La Rural entre Pino (más dialoguista con el Gobierno) y Pereda, que después de la reunión -y al ser consultado por la falta de medidas de parte del campo ante la situación actual- dijo “yo soy el primero que no me gusta ser amable”.

Milei espera tomar decisiones sobre las retenciones en algún momento, pero ya afirmó que no la apresurará si es que no cree que estén las condiciones para hacerlo. Lo dijo el año pasado en su discurso en La Rural, cuando indicó que el programa económico tiene “tiempos y condiciones” que cumplir para “solucionar los problemas de fondo”. “No nos importa cuánta presión haya ni de dónde venga: no vamos a apresurarnos de manera demagógica, vamos a respetar el logro del equilibrio macroeconómico”, clarificó.

Entre los reclamos más acuciantes también figuran las obras de infraestructura que el Gobierno pausó a través de la falta de mantenimiento y reparación de rutas nacionales, las cuales son clave para el traslado de los granos y productos agropecuarios. “Hoy estamos sufriendo las rutas en muy mal estado, pero además no tenemos caminos rurales. Nos falta muchísimo en electrificación rural, en comodidades como tener agua potable”, dijo días atrás Sarnari ante Canal E.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca es Sergio Iraeta, un hombre de estrecha cercanía a Juan Pazo, titular de ARCA y mano derecha de Luis Caputo. El funcionario llegó como reemplazante de Fernando Vilella, quien había asumido al comienzo de la gestión de Milei como secretario de Bioeconomía, una cartera que tenía por objetivo establecer políticas públicas con “una mirada vinculada a la biomasa y la diversidad biológica”. El exdecano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires fue echado en redes por el Gordo Dan, siendo acusado de “comunista” por la troupe libertaria por utilizar esos conceptos.

Iraeta, con un nivel de conocimiento mucho menor en el sector que Vilella, asumió con la finalidad de volver a una planificación de políticas de corte más tradicional. Una fuente de la Mesa de Enlace explicó a Infobae que, en rigor, hasta ahora “las principales políticas del Gobierno han sido las desregulaciones de Sturzenegger”, las cuales han tenido consenso variable en el sector.

Días atrás se decidió el fin de la autarquía del Instituto Nacional de la Vitivinicultura (INV), que pasará a ser una unidad administrativa dentro de la Secretaría de Agricultura. A la vez, se resolvió la disolución del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), el Instituto Nacional de Semillas (INASE), y la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal (ARICCAME).

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!