Viernes 23 de Mayo de 2025

Hoy es Viernes 23 de Mayo de 2025 y son las 13:12 ULTIMOS TITULOS:

22/05/2025

El consumo de ropa importada ya es mayor que la nacional y hay alarma en la industria textil

Fuente: telam

El ingreso de prendas del exterior marca niveles récord y en la industria advierten por cierre de empresas y pérdida de empleos

>A partir de la apertura comercial llevada adelante por el Gobierno, el consumo de prendas importadas ya supera en participación de mercado a las de origen nacional y enciende las alertas en la industria. Hay varios factores que inciden en que la indumentaria del exterior tenga los precios más bajos en dólares de la última década y acentúe la tendencia.

El componente de textiles importados asciende al 67% de las prendas que se consumen en el país, el nivel más alto de la serie, frente al 33% de los locales.

Esto “no solo evidencia la presión externa que enfrenta actualmente la industria textil, sino también un proceso sostenido de debilitamiento estructural del entramado productivo”, aseguraron desde Pro Tejer.

Se detectó que si bien las cantidades importadas prácticamente se duplicaron, los valores en dólares se incrementaron mucho menos.

Así, “se refuerzan las sospechas de prácticas de subfacturación que podrían haberse generado al calor de la eliminación de los valores criterio y controles en Aduana. Por ejemplo, en el primer trimestre de 2025 los tejidos de punto importados llegaron al país a un precio FOB promedio un 45% más bajo que el registrado durante los primeros tres meses del periodo 2015-2024″, dijeron en Pro Tejer.

Cabe destacar que estos últimos pasaron del 35% al 20% para indumentaria y calzado, del 26% al 18% para tejidos, y del 18% al rango de entre 12% y 16% en hilados.

Respecto a los precios de la ropa a nivel local, la entidad afirmó que subieron por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC): entre diciembre de 2023 y marzo de 2025 las prendas de vestir y calzado aumentaron 92%, mientras que la inflación fue del 136%.

“La caída de las ventas redunda en un aumento del costo unitario ya que los costos fijos deben prorratearse en menos unidades”, detalla la Fundación. Como resultado, sostener las empresas en el mediano plazo presenta desafíos.

Además, ante las críticas por los valores elevados y la inviabilidad de la fabricación local, alegan que el 80% del precio que abona el consumidor final por una remera marca premium en un shopping “está vinculado a costos que nada tienen que ver con la producción, el diseño y la rentabilidad de la industria y de la marca”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!