Martes 13 de Mayo de 2025

Hoy es Martes 13 de Mayo de 2025 y son las 20:06 ULTIMOS TITULOS:

13/05/2025

El Gobierno deberá comprar USD 1.500 millones antes de julio para cubrir los vencimientos de deuda

Fuente: telam

En los primeros días de ese mes habrá pagos de bonos por USD 4.300 millones. Para evitar un salto cambiario, el Tesoro comprará esas divisas al BCRA con los pesos del superávit fiscal

>El Ministerio de Economía tendrá que sumar unos USD 1.500 millones para alcanzar a cubrir el pago de vencimientos de deuda en moneda extranjera de los primeros días de julio, algo que realizará no por la vía de compras en el mercado para evitar un salto en la cotización, sino al Banco Central con los pesos del superávit fiscal.

De acuerdo a estimaciones de mercado, las obligaciones de pago de Bonares y Globales de julio próximo rondan los USD 4.300 millones, por lo que la distancia hasta tener cubiertos esos pagos es de algo más de USD 1.500 millones. El equipo económico ya anticipó que ni el Banco Central ni el Palacio de Hacienda comprarán dólares al mercado mientras el tipo de cambio flote en el centro de la banda, sino que solo lo harán en momento que toque el piso, aún cuando eso está contemplado en el acuerdo con el Fondo Monetario.

La postura inflexible despertó De todas formas, ese límite a la adquisición de moneda extranjera en el mercado también se extenderá al Tesoro. Una compra de USD 1.500 millones en seis semanas podría implicar una presión a la cotización del dólar unificado. De esa forma, la alternativa que le quedaría es comprarle los dólares al Central con los pesos de excedente fiscal.

Un informe de la consultora LCG así lo analizó: “Si (el Tesoro) tuviera los pesos para pagar la deuda, igualmente necesitaría comprar dólares para hacer frente a los pagos, y esos son montos muy grandes para meterse en la pantalla del mercado sin más >“Por eso sigue siendo válido que Argentina debe continuar hacia una estrategia de superávit de cuenta corriente de la balanza de pagos, vendiendo más bienes y servicios de los que compra del exterior, y que la diferencia se vaya guardando en cuentas dolarizadas del BCRA (reservas)”, concluyó.

“Dado que las compras de divisas sólo ocurrirían si el tipo de cambio toca el piso, los precios de mercado deberían favorecer a los bonos en pesos (medidos en dólares) por sobre los bonos en dólares (que requieren acumulación de reservas). La estacionalidad juega a favor de esta estrategia: los dólares de la cosecha en mayo podrían llevar el tipo de cambio hacia los $1.000″, amplió.

Sobre el dilema de acumulación de reservas o desinflación, el Gobierno planteó una diagonal: el acuerdo con el FMI permite contabilizar como dólares acopiados aquellos conseguidos con emisiones de deuda en el mercado. No solamente aquellas colocaciones en dólares en la plaza internacional, hoy algo vedado por el nivel de riesgo país, sino también en el mercado doméstico.

Y también una ampliación del préstamos Repo con cinco bancos privados, por unos USD 2.000 millones. Parte de esas colocaciones Por lo pronto, el Tesoro tendrá esta semana una operación de deuda en la que afrontará 5,5 billones de pesos, según estimó un informe de Puente. La Secretaría de Finanzas informó el lunes por la tarde que pondrá a disposición de los inversores una serie de opciones: cuatro Lecaps con vencimientos en junio, julio, agosto y noviembre; una Boncap a enero de 2026; un título atado a tasa de interés de plazos fijos mayoristas a abril del año próximo y un Boncer cupón cero indexado a inflación a octubre del 2026.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!