Lunes 12 de Mayo de 2025

Hoy es Lunes 12 de Mayo de 2025 y son las 17:01 ULTIMOS TITULOS:

12/05/2025

El plan oficial para la desinflación: escasez de pesos, techo paritario, presión a empresas, tarifas pisadas y oda a Menger

Fuente: telam

El Gobierno apuesta a combinar ajuste fiscal con topes salariales y resistencia a aumentos “injustificados” de precios, que “pueden fundir” a quienes los apliquen

>El Gobierno dio señales en las últimas semanas de que el principal objetivo es hacer “colapsar” la inflación. Al ajuste fiscal, monetario y de precios relativos de shock con el que comenzó la gestión de Javier Milei le siguió una política de dólar planchado y otras herramientas heterodoxas para anclar las expectativas.

ElEl convenio de Comercio supera la pauta del 1% mensual que impulsa el ministro de Economía, Luis Caputo, y que fue admitida públicamente esta semana por el jefe de Gabinete Guillermo Francos. La Secretaría de Trabajo informó que convocará los próximos días a las partes para negociar y que haya un nuevo acuerdo.

La historia se conecta con el rechazo de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y la Cámara de Supermercados Mayoristas (CASMA) a los incrementos pactados; advirtieron que no están en condiciones de afrontarlo. La caída de ventas de consumo masivo es récord y lleva 16 meses consecutivos. También objetan en privado la representatividad de las cámaras para negociar.

Del otro lado están las empresas de consumo masivo, que buscan recuperar margen pero también enfrentan un panorama complejo de caída de ventas. Un caso paradigmático fue el de la icónica Molinos Río de la Plata: la compañía controlada por la familia Pérez CompancEl caso de Molinos, una de las más grandes del país, no es el único en el sector según las consultas realizadas por este medio. El principal golpe se lo llevaron las firmas de bebidas, especialmente en el rubo de las bebidas alcohólicas, y los fabricantes de golosinas, por ser los consumos compulsivos lo primero que recortan las familias cuando hay que apretar el cinturón.

Una de las salidas que se analiza en el sector es impulsar más promociones y ofertas, dinámica que ya había sido rechazada por un Gobierno que espera una baja en los precios. La visión oficial es que la mano invisible del mercado hará lo suyo.

Milei renovó esta semana su referencia al principio de imputación de Carl Menger, un exponente de la Escuela Austríaca económica, que sostiene que los precios de los factores de producción como el trabajo, el capital o los recursos, no están determinados por los costos de producción sino por la valoración subjetiva que los consumidores asignan a los bienes finales. La definición del Presidente sobre ese principio fue mucho más elocuente a la hora de anticipar lo que sucederá, a su criterio, con quienes apliquen incrementos: “Se van a meter los productos en el orto”.

Uno de los asesores de Caputo, Felipe Nuñez, también lanzó esta semana una advertencia en ese sentido durante su participación en el streaming Carajo: “Con la macro saneada y sin emisión de pesos puede ser muy peligroso aumentar precios, porque pueden llegar a no vender y a quebrar. Las empresas pueden fundir”.

El inicio de mayo trajo buenas noticias para el Gobierno por el lado de los alimentos, en el marco de la tensión entre supers y alimenticias. La medición de Econviews marcó una inflación semanal del 0%, 0,3% la de Eco Go y 0,9% la de Equilibra.

Caputo también utiliza las tarifas para anclar las expectativas y evitar presionar más sobre los ingresos, que por ahora solo recuperaron frente a los magros niveles del cierre de 2023. La política para los servicios públicos que dependen de Economía (luz, gas, agua y transporte del AMBA) es que los incrementos vayan solo en línea con la inflación.

El otro punto importante del programa es que no haya sobresaltos en el precio del dólar, que se mantiene cerca de los $1.100 y con una brecha con los paralelos que prácticamente desapareció después de la puesta en marcha del nuevo esquema de bandas cambiarias. El Banco Central resigna comprar reservas a menos que el tipo de cambio vaya al piso de la banda, para no sumar pesos en la economía que deriven en una suba de la cotización. También así se demora la baja del riesgo país y la vuelta a los mercados.

“El equipo económico dejó en claro que la prioridad número uno sigue siendo desinflar y para eso necesita fortalecer la moneda”, resumió la consultora 1816 en su último reporte semanal. El Gobierno prepara para la semana que comienza La importancia de la dinámica de precios para el Gobierno de cara a las elecciones queda reflejada en las encuestas. Un relevamiento de Casa Tres reflejó que en abril la inflación volvió a empatar con el desempleo en el ranking de “principal problema” que perciben los argentinos.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!