Domingo 4 de Mayo de 2025

Hoy es Domingo 4 de Mayo de 2025 y son las 14:17 ULTIMOS TITULOS:

04/05/2025

La unidad del peronismo se limita a los discursos y las señales anticipan una ruptura electoral

Fuente: telam

Cristina Kirchner y Sergio Massa reclamaron un acuerdo político para enfrentar a Milei, pero los gestos que emanan de La Cámpora y La Plata exponen la dificultad de para llegar a un consenso

>En la semana que se cerró hubo dos pedidos de unidad emitidos desde la cúpula de Unión por la Patria (UP). Sergio Massa primero y Cristina Kirchner después, a su modo y con temas distintos cruzando el discurso, reclamaron la necesidad de unir fuerzas para enfrentar a Javier Milei.

Durante una reunión de la Fundación Encuentro, que funciona en la órbita del Frente Renovador (FR), Massa aseguró que “el momento del país necesita algo más que crítica: necesita propuestas” y pidió “pensar cómo mitigar el daño en el presente y cómo reconstruir en el futuro todo lo que se está destruyendo hoy”. “Esa reconstrucción es con unidad, con espacios de discusión plural que piensen el desarrollo del país de manera federal”, sostuvo.

Massa no se siente aludido por esos reclamos. Cree que son comunes dentro de la dinámica de la interna que se está desarrollando y del fastidio que corre por las venas del peronismo bonaerense. “Cuando un intendente mío va a un acto de Axel, los K se enojan. Cuando va a un acto K, se enojan los de Kicillof”, reflexionó Massa ante un puñado de dirigentes del FR con lo que habló en los últimos días. Cree que son las consecuencias de “estar parado afuera del conflicto”.

Cristina Kirchner grabó un mensaje para militantes peronistas que se reunieron en la sede del PJ durante la celebración del Día del Trabajador. “Son tiempos de ajuste, de una pérdida histórica del poder adquisitivo de los salarios. El Gobierno pretende arrasar con derechos conquistados por nuestro pueblo. Es más necesario que nunca mantenernos unidos y reafirmar nuestras banderas”, indicó.

Los mensajes públicos de la ex presidenta y el líder del Frente Renovador van en la misma sintonía. También Kicillof ha marcado, en reiteradas oportunidades, la necesidad de edificar, en unidad, un bloque anti Milei más fuerte que el actual. El problema es bajo qué condiciones.

Las diferencias internas sobre cómo ordenar el proceso electoral y el armado de listas se trasladó a la gestión bonaerense de una forma muy visible. La mayor parte de los bloques de diputados y senadores de UP en la Legislatura no están alineados a los pedidos del Gobernador. No hay un oficialismo compacto. Diferencias que complican el funcionamiento de la alianza y la gestión.

Desde las usinas kicillofistas se conoció que el 24 de mayo, en La Plata, se lanzará formalmente el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), espacio fundado por el Gobernador y por un grupo de intendentes durante este año. En el código político en el que se está dando el enfrentamiento entre CFK y Kicillof, la noticia fue decodificada como una reafirmación de la autonomía pretendida por el mandatario y un signo de fortaleza frente a la posibilidad de una ruptura.

De esa caminata se conoció una foto en la que se ve un pasacalles con la inscripción “Cristina 2025″. Una señal más en sintonía con la posibilidad de que la ex presidenta compita en el conurbano, ya sea en una lista de unidad o enfrentando a una lista respaldada por Kicillof, lo que, a esta altura, sigue siendo un escenario improbable.

“Si uno sigue las palabras de Cristina y trabaja todos los días con el pueblo, con la gente, siendo parte de lo que uno es parte, nunca nos vamos a equivocar. Con Cristina y con el pueblo siempre”, fue el grito de guerra de la intendenta de Quilmes.

La posibilidad de que la titular del PJ Nacional sea candidata en la tercera sección electoral permanece latente. El cristinismo quiere que así sea. Aunque en el tablero electoral aparecen dos posibilidades más con las que se especulan dentro del peronismo: que sea candidata a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires o que sea primera candidata a senadora nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Batallas del 26 de octubre.

En el primer caso, su participación en la punta de la lista estaría atada a la necesidad de tener una figura relevante en la nómina de la Boleta Única Papel (BUP), el nuevo sistema electoral con el que votarán todos los argentinos. En el segundo caso, la ex presidenta podría dar la que puede ser este año la principal batalla electoral, debido a la posibilidad de que Mauricio Macri y Patricia Bullrich compitan como exponentes de la alianza fallida entre el PRO y La Libertad Avanza (LLA).

“Está todo mal. Es tan fuerte el nivel de tensión que hay por la definición de liderazgos, que se nubla la importancia de estar todos juntos para enfrentar a Milei”, aseguró un importante dirigente del cristinismo, quien además considera que si la unidad se cierra a la fuerza, CFK tendrá mayor potestad para ordenar el esquema político que Kicillof.

En ese sentido, el mismo dirigente, de estrecha relación con la familia Kirchner, definió en una frase la mirada que existe dentro del universo de CFK: “En la unidad, Axel es el Gobernador, pero el oficialismo somos nosotros. El oficialismo de la alianza somos nosotros”. En el campamento ultra K creen que el volumen de poder territorial y dirigencial es superior al del Gobernador.

La próxima semana deberían definirse los plazos del proceso electoral, el último foco de conflicto entre Kicillof y CFK. Quizás haya acuerdo. Es probable. Sobre todo porque la Junta Electoral Bonaerense ha pedido compresión y celeridad para resolver la logística y los tiempos de la elección.

En los últimos seis días el gobierno de Kicillof acusó a La Cámpora de querer romper la coalición peronista y viceversa. Ambos están disputando quién asume el costo de una posible fractura expuesta del esquema político. Esa es otra de las guerrillas que complejizan un consenso político de cara a las elecciones.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!