Jueves 1 de Mayo de 2025

Hoy es Jueves 1 de Mayo de 2025 y son las 11:21 ULTIMOS TITULOS:

01/05/2025

“Una aristócrata campeona del pueblo”: la leyenda de Diana, más viva que nunca en el corazón británico

Fuente: telam

En “Dianaworld: An Obsession”, el periodista Edward White ofrece un análisis cultural sobre la entidad de la princesa en los años 90 y cómo se perfil público presagió la política del siglo XXI

>¿Diana, Princesa de Gales, sigue siendo relevante? Muchas cosas han sucedido desde su impactante muerte en un accidente de coche en París en 1997: el 11 de septiembre, la guerra en Irak, Barack Obama, el Brexit, el primer mandato de Trump, la pandemia, el inicio del segundo mandato de Trump.

Como demuestra hábilmente el biógrafo Edward White en Dianaworld: An Obsession (Mundo Diana: Una obsesión), la belleza tímida que se casó con su príncipe sapo desafía constantemente la reducción al olvido que trae la muerte. Aunque White presenta pocos datos nuevos sobre la vida de Diana —inevitable, dado lo exhaustivamente cubierta que fue tanto antes como después de su muerte—, aprovecha los 25 años transcurridos para ofrecer el análisis cultural póstumo que ella merece. Su evaluación perspicaz de lo que la princesa fue y sigue siendo, tanto para quienes la conocieron como para los millones que no lo hicieron, presenta un caso convincente: su presencia populista en los años 90 presagiaba la política del siglo XXI.

Lady Diana Spencer apareció en el escenario mundial en 1981 como una anacronía, un retroceso, una adolescente que había asistido a una escuela de etiqueta en lugar de secundaria, una aristócrata en la era del punk, una joven esposa en un momento en que las mujeres jóvenes preferían tener relaciones sexuales y postergar el matrimonio como norma. Pero rápidamente se convirtió en un agente de cambio, una bocanada de aire fresco entre los rígidos miembros de la realeza. Para ella no había paseos formales; Diana se lanzaba a la multitud para encontrarse cara a cara con los admiradores: para charlar, compartir confidencias y, lo más significativo, para tocar y abrazar.

Fue noticia mundial cuando estrechó la mano de un paciente con VIH/SIDA. A medida que pasaron los años, dio a entender que poseía un toque curativo, semejante al que, según se decía, tenían los monarcas en tiempos antiguos. Princesa moderna, poderes mitológicos: tal era la naturaleza contradictoria de Diana, una aristócrata que empezó a considerarse la campeona del pueblo. White describe acertadamente a la princesa como una figura “mezclada y ensamblada”, haciendo referencia a cómo dos coches dañados pueden soldarse en un solo vehículo imperfecto.

White, autor previamente de Las doce vidas de Alfred Hitchcock, emplea a veces un estilo excesivamente académico, quizá intentando resistir la hipérbole que rodea a Diana. También dedica un considerable espacio a los sentimientos de la gente común, basándose en historias orales de la Biblioteca Británica, testimonios personales incluidos en el proyecto Mass Observation de la Universidad de Sussex y diarios privados. Muchos de ellos nunca conocieron a Diana, pero aun así “la consideran una presencia vital en sus vidas,” escribe. ¿Es mezquino describir esas secciones como las menos interesantes? Más cautivador es el análisis de White sobre el impacto de Diana en la monarquía, la política británica y la sociedad en general.

Después de su separación del príncipe Carlos, formó una cuasi-alianza con Tony Blair y su movimiento de Nuevo Laborismo. Por un tiempo, parecía que cantaban al unísono. La princesa creía en una monarquía reformada y consoladora; Blair prometía una Gran Bretaña posterior a Thatcher “en la que la ambición personal y la compasión hacia los demás pudieran convivir fácilmente.”

Eso nunca sucedió, ya que Blair desaprobaba la disposición de Diana para ser atraída hacia la órbita de Mohamed Al-Fayed, propietario de Harrods, quien había sido implicado en un esquema para sobornar a miembros del Parlamento. Blair le aconsejó mantenerse alejada de Al-Fayed, pero Diana, terca como siempre, se distanció del primer ministro y comenzó a salir con el hijo de Al-Fayed. Dodi Fayed murió en el accidente de coche que también acabó con la vida de Diana.

Lo que siguió en Gran Bretaña fue algo sin precedentes: el duelo nacional fue tan emocional, tan desbordado, que un observador, el futuro primer ministro Boris Johnson, lo describió como “un carnaval latinoamericano de luto.” En los días previos al funeral, los medios presionaron a la Reina Isabel II para que desafiara el protocolo y ondeara la bandera Union Jack a media asta sobre el Palacio de Buckingham, además de hacer una declaración pública de pesar en un discurso televisado.

Sea cual sea la transformación ocurrida, la familia real recibió el mensaje. Han abandonado la actitud de labio superior rígido; hoy en día hablan abiertamente sobre sus emociones y evitan los patrocinios pomposos para concentrarse en los problemas sociales. El príncipe William busca acabar con el problema de las personas sin hogar en Gran Bretaña, una causa influenciada por su madre, quien lo llevó, cuando tenía 11 años, a visitar un refugio en Londres para conocer a quienes carecían de un lugar donde vivir. Él y su esposa Catherine han liderado una iniciativa de salud mental llamada Heads Together.

Curiosamente, William eligió una esposa radicalmente diferente a su madre: introvertida, medida y cautelosa en lugar de impulsiva y temeraria. Pero gracias al rechazo de Diana hacia las convenciones reales, su hijo tuvo mayor libertad para elegir a alguien fuera de la clase gobernante. (Famosamente, la madre de Catherine es una ex asistente de vuelo y su padre un ex despachador de vuelo de British Airways).

En un episodio extraño de este mes, Kemi Badenoch, líder del Partido Conservador, fue cuestionada en un programa de noticias de la BBC sobre por qué aún no había visto el drama de Netflix Adolescencia, sobre un chico de West Yorkshire que asesina a su compañero de clase. Badenoch respondió que prefiere dedicar tiempo a encontrarse con personas reales en apuros antes que ver dramas televisivos. Es difícil imaginar este tipo de intercambio ocurriendo en la Gran Bretaña previa a Diana.

Por supuesto, el interés por la princesa siempre ha abarcado el mundo, y una nueva generación está conociendo a la real rebelde a través de las numerosas producciones de televisión, cine y teatro sobre ella. La obsesión, en opinión de White, no muestra señales de desvanecerse.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!