01/05/2025
La guerra invisible en el Pacífico: cómo una isla remota se convirtió en pieza clave del poder global

Fuente: telam
Palau representa mucho más que un punto en el mapa, se trata de un enclave donde convergen intereses militares, redes criminales y tensiones diplomáticas que reflejan el nuevo orden mundial
>En el corazón del Pacífico occidental, el pequeño archipiélago de Palau, con apenas 17.000 habitantes, se ha convertido en un enclave importante dentro de la creciente rivalidad estratégica entre Desde su independencia en 1994, tras haber sido administrado por EEUU durante medio siglo, Palau mantiene un estrecho vínculo con Washington bajo el tratado conocido como el Pacto de Libre Asociación. Este acuerdo no solo permite a los ciudadanos palauanos trabajar en suelo estadounidense sin visa, sino que garantiza a EEUU acceso exclusivo a vastas áreas marítimas del Pacífico.
En ese contexto, Palau desempeña un papel central dentro de la llamada Segunda Cadena de Islas, una serie de territorios insulares estratégicamente ubicados con los que Washington busca contener la proyección militar china en la región. En los últimos años, el gobierno estadounidense ha iniciado la construcción de estaciones de radar y la modernización de pistas aéreas en el archipiélago, con el objetivo de dispersar sus fuerzas ante posibles ataques a bases clave como Guam, y ampliar su capacidad de vigilancia aérea y marítima sin comprometer recursos navales.La creciente militarización de Palau ha coincidido con una serie de actividades sospechosas impulsadas por ciudadanos chinos y entidades vinculadas a Beijing. Según dos informes de inteligencia distribuidos por la embajada de EEUU en Palau, individuos con presuntos vínculos con el Departamento de Trabajo del Frente Unido, el órgano del Partido Comunista Chino encargado de coordinar actividades de influencia exterior, han buscado construir lazos con figuras políticas locales a través de donaciones y reuniones privadas.
El caso más visible es el del presidente del Senado, Hokkons Baules, quien ha promovido públicamente una mayor cercanía con China y ha llamado a romper relaciones diplomáticas con Taiwán. Baules habría intercedido ante aduanas en favor del empresario chino Sun Maojin, quien ingresó a la isla con 119.000 dólares en efectivo sin declarar. Pese a los cuestionamientos, Baules justificó su intervención y calificó de “amigos” a los visitantes chinos.
Mientras las autoridades estadounidenses incrementan su presencia militar, Palau ha visto transformarse su entorno en un foco de actividades ilegales supuestamente relacionadas con redes delictivas chinas. Según las investigaciones revisadas por Reuters y entrevistas con funcionarios de seguridad locales, en los últimos años se han multiplicado los casos de tráfico de drogas, prostitución, juego ilegal, lavado de dinero y violencia organizada.Otro caso involucró el asesinato del capitán de barco Li Peng, cuyo cadáver fue encontrado calcinado dentro de una maleta en un área boscosa. La investigación reveló que el crimen estuvo relacionado con una disputa sobre rutas de narcotráfico entre Saipán y Guam. El responsable, Fang Ye, fue arrestado tras ser identificado por cámaras de seguridad y aceptó un acuerdo judicial por homicidio involuntario antes de ser extraditado.
Estas operaciones criminales han generado una creciente alarma social. “Las drogas, la trata de personas y otras actividades ilícitas terminan por debilitar las estructuras políticas”, declaró recientemente el presidente Surangel Whipps Jr. en un foro en Sídney. “Estas redes también influyen en los políticos y en el rumbo que toma el país”.Paralelamente al auge del crimen organizado, se han documentado adquisiciones masivas de tierras por parte de inversionistas chinos en puntos clave del archipiélago, muchas de ellas en proximidad directa a instalaciones militares estadounidenses.Las preocupaciones sobre una estrategia coordinada fueron expresadas por el embajador Ehrendreich, quien consideró que los arrendamientos podrían tener fines de vigilancia. “No es casual que se ubiquen justo al lado de nuestros proyectos”, advirtió.
Los registros muestran que la agente local de estas empresas es Rose Wang, ex vicepresidenta de la Asociación de Chinos de Ultramar. En 2019, Wang participó en los festejos por el 70º aniversario de la fundación de la República Popular China en el Gran Salón del Pueblo de Beijing.
Palau es uno de los pocos países en el mundo que mantiene relaciones diplomáticas formales con Taiwán, un punto que ha generado constantes fricciones con Beijing. A diferencia de otras naciones insulares del Pacífico que han sido persuadidas a reconocer a la República Popular China, el gobierno palauano ha mantenido su postura, lo cual le ha valido intensas presiones por parte del gigante asiático.Durante su reciente visita a Australia, el presidente Surangel Whipps Jr. se refirió a la presión diplomática china: “Sabemos que China tiene un objetivo, que renunciemos a Taiwán. Pero esperamos que entiendan que esa es una decisión soberana y ningún país nos dice con quién debemos ser amigos”.
Frente al auge del crimen y la penetración extranjera, el gobierno de Palau ha comenzado a implementar medidas para reforzar sus defensas institucionales. En diciembre pasado, el presidente Whipps delegó a su asesor de seguridad nacional la revisión de todas las solicitudes y renovaciones de visas. Como resultado, al menos 91 personas han sido vetadas del país, muchas de ellas por presuntos vínculos con redes ilícitas.El embajador Ehrendreich celebró esta decisión como una señal de que Palau “está dispuesto y capacitado para enfrentar el problema del crimen organizado chino”. Sin embargo, reconoció que los desafíos siguen siendo grandes en un entorno donde las capacidades institucionales son limitadas y la presión extranjera constante.Aunque desde algunos sectores políticos se han levantado alertas sobre posibles conflictos de interés, el embajador estadounidense argumentó que “dado el pequeño tamaño del país y el rol preponderante de la familia Whipps en su economía, el involucramiento en contratos públicos es inevitable”.
(Con información de Reuters)
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!