Lunes 21 de Abril de 2025

Hoy es Lunes 21 de Abril de 2025 y son las 17:56 ULTIMOS TITULOS:

21/04/2025

La huella geopolítica del papa Francisco: puentes más allá de Occidente

Fuente: telam

El Sumo Pontífice se encargó de redirigir la poderosa maquinaria diplomática vaticana hacia el sur y el este global, llamando a puertas nuevas y hasta entonces cerradas

>Francisco, Bergoglio, primer papa latinoamericano y extraeuropeo en la milenaria historia de la Iglesia, ha “roto por primera vez el cordón umbilical con Occidente”, explica a la agencia de noticias EFE Piero Schiavazzi, profesor de Geopolítica Vaticana en la ‘Universidad Link’.

Para ello, rotó la brújula, renegando de todo ‘eurocentrismo’, para atender el sur y el este, donde el catolicismo crece y tender puentes con actores antes recelosos.

En el mundo hay 1.400 millones de católicos, pero su distribución está cambiando: mientras en la secularizada y envejecida Europa caen, en Asia y África crecen vigorosamente.

Francisco, siguiendo los anhelos de sus padres jesuitas, siempre se interesó por esa región y, en sus 47 viajes apostólicos, recorrió desde Corea del Sur o Japón hasta Sri Lanka, Filipinas o Mongolia.

Uno de sus últimos viajes, ya en silla de ruedas, fue a Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur.

Pero, ¿cómo crecer allí sin contar con su gran potencia, China? La Santa Sede y Pekín no mantienen lazos diplomáticos desde 1952 y los católicos chinos -entre 8 y 12 millones- se dividían en la Iglesia Patriótica, controlada por el Gobierno, y la clandestina, leal a Roma y hostigada por ello.

Esta sintonía ya pudo notarse en 2014, cuando se convirtió en el primer papa en sobrevolar territorio chino.

Asimismo, Francisco ejecutó “la mayor redistribución de poder en la historia de la Iglesia”, según el experto, pues muchos cardenales vienen de las “periferias” (de los 137 que elegirán un sucesor, los europeos son solo 53).

Esta descentralización también la emprendió en países de tradición católica. En España, por ejemplo, no dio un cardenal a la sede “primada” de Toledo, pero sí a ciudades como Valladolid.

También miró con interés a África, el continente con el mayor crecimiento de católicos (7,2 millones más solo en 2022, según el último ‘Informe Fides’).

Otra imagen del pontificado le recuerda arrodillado, besando los pies de los líderes sudaneses, instando a la paz.

La diplomacia de Francisco no se limitaba a defender democracias liberales, sino que también involucraba otros regímenes. “Su geopolítica se parecía al tango, se baila en espacios estrechos y con abrazos asimétricos”, apunta Schiavazzi. Tanto que siempre apostó por “dialogar con todos”.

Este proceso fue después torpedeado por el republicano Donald Trump, ante quien Bergoglio se posicionó como antagonista moral.

Otro objetivo clave fue avanzar en la unidad perdida de los cristianos y, para ello, tendió su mano a la poderosa Iglesia ortodoxa rusa.

Las relaciones volverían a enfriarse por la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2020, bendecida por el patriarca.

Bergoglio también recosió las relaciones con el mundo árabe tras los desencuentros con Benedicto XVI.

Su último gran desvelo fue la guerra en Gaza, un tema que intentó aliviar -en vano- ya en 2014, al reunir en el Vaticano al presidente israelí, Simon Peres, y al palestino, Mahmud Abás.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!