19/04/2025
El transporte marítimo da un paso histórico con un sistema de precios de carbono

Fuente: telam
La industria del transporte marítimo marca un hito al acordar un sistema global de precios de carbono -destaca New Scientist-, buscando alcanzar la neutralidad en carbono para 2050
>El 11 de abril de 2025, la industria del transporte marítimo celebró un hito histórico al alcanzar un acuerdo global para establecer un sistema de precios de Este acuerdo, como revela New Scientist, parte de un esfuerzo más amplio para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pone de relieve la determinación de la industria para avanzar hacia la neutralidad en carbono.
Sin embargo, a pesar de la magnitud de este logro, varios expertos alertan que el marco establecido podría no ser suficiente para cumplir con las metas climáticas a largo plazo.A partir de 2028, los miembros de la Organización Marítima Internacional (IMO) implementarán un sistema que impondrá un gravamen sobre las emisiones de los barcos de más de 5.000 toneladas brutas. La introducción de este sistema de precios de carbono es vista por muchos como un paso crucial hacia el cumplimiento del objetivo de la industria marítima de alcanzar cero emisiones netas para 2050.El acuerdo establece dos objetivos principales para reducir la intensidad de las emisiones de los barcos. El primero, más accesible, busca reducir la intensidad del combustible de los barcos en un 4% para 2028 en comparación con los niveles de 2008, aumentando al 30% para 2035. El segundo objetivo, más ambicioso, fija una reducción del 17% para 2028, que se elevará al 43% para 2035.
Las naves que no logren cumplir con estos objetivos deberán pagar una multa por cada tonelada de emisiones que superen los límites establecidos. Al mismo tiempo, se recompensará a aquellos que superen las metas, incentivando el uso de combustibles bajos en carbono.Aunque el acuerdo marca un paso importante, varios analistas han expresado su preocupación por su falta de ambición. La ONG Transport & Environment (T&E) considera que, con una recaudación anual de solo 10 mil millones de dólares, el sistema de precios de carbono no será suficiente para financiar la transición completa hacia combustibles limpios.Además, T&E alerta sobre el riesgo de que este acuerdo impulse un uso generalizado de biocombustibles, una solución que podría tener efectos adversos para el medio ambiente, como la deforestación.
Para evitar este resultado negativo, expertos como Jesse Fahnestock, del Global Maritime Forum, sugieren que el acuerdo debería incentivarse aún más el uso de combustibles electrónicos (e-fuels).
Estas alternativas de bajo carbono, como el amoníaco verde y el metanol, son caras y escasas, y la infraestructura necesaria para producirlas y distribuirlas aún está en sus primeras fases.A pesar de que el acuerdo ha sido respaldado por muchos países, también ha enfrentado la oposición de algunos actores clave, como Estados Unidos. Durante las negociaciones, EE. UU. amenazó con represalias si se imponían gravámenes sobre los barcos con bandera estadounidense.
Sin embargo, Fahnestock considera que incluso si EE. UU. decide no implementar el sistema, el impacto global sería limitado. Actualmente, los barcos estadounidenses representan solo el 0.6% del tonelaje mundial, y gran parte del comercio dentro de este sector se realiza dentro de las aguas nacionales, por lo que las repercusiones para el clima serían pequeñas.A pesar de las críticas y los desafíos, este acuerdo envía una señal clara a los propietarios de barcos, a las autoridades portuarias y a toda la industria marítima: el cambio está en marcha.Si bien el acuerdo no es lo suficientemente ambicioso para garantizar la neutralidad en carbono para 2050, sí proporciona una base sobre la cual construir políticas más estrictas y eficaces.
El nuevo acuerdo para la descarbonización del sector marítimo es un avance significativo hacia la transición de una industria que representa alrededor del 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
La clave estará en cómo se implementen las regulaciones y se fomenten las inversiones en combustibles bajos en carbono en los próximos años. Solo a través de un enfoque coordinado y con incentivos adecuados será posible asegurar que el sector marítimo cumpla su promesa de descarbonización.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!