Domingo 20 de Abril de 2025

Hoy es Domingo 20 de Abril de 2025 y son las 06:08 ULTIMOS TITULOS:

20/04/2025

La Justicia de Túnez condenó a 40 opositores a penas de hasta 66 años de cárcel por presunta conspiración contra el Estado

Fuente: telam

Varias organizaciones de Derechos Humanos, entre ellas Human Rights Watch, advirtieron que durante el proceso no hubo “una mínima muestra de justicia”

>La Justicia de La Sala Antiterrorista del Tribunal de Primera Instancia de Túnez dio a conocer en las últimas horas sus sentencias contra un total de 40 personas, acusadas de conspirar contra la seguridad interna y externa del Estado, estar vinculadas a grupos terroristas, atacar la integridad del Estado e incitar a la violencia.

37 de ellas fueron sentenciadas a pasar tiempo tras las rejas, mientras tres fueron absueltas tras un recurso de apelación.

En la lista figuran políticos, empresarios y activistas, casi en su totalidad, opositores al Gobierno.

También está implicado en este caso el intelectual francés Bernard-Henri Lévym, uno de los 15 condenados en rebeldía a 33 años tras las rejas.

El proceso, sin embargo, estuvo plagado de denuncias por falta de transparencia y manipulaciones, por lo que la oposición tildó el juicio de “kafkiano” y “políticamente motivado”, mientras que la defensa de los disidentes lo consideró una “farsa”, luego de que se realizaran tan solo tres audiencias a puerta cerrada, sin la presencia física de los acusados y con acceso restringido a medios y observadores.

La ONG Human Rights Watch aseguró en las últimas horas que la definición del macrojuicio demostró que no hubo una “mínima muestra de justicia” y sumó que sus expertos revisaron las “140 páginas del juez instructor”, que fue quien permitió que se abriera el proceso judicial, y que en ellas corroboraron que “estos graves cargos parecen infundados y no basados en ninguna prueba creíble”.

El ex presidente de la Cámara de Apelación del Tribunal Administrativo, Samir Ben Abdelrahmane, coincidió con ellos y sostuvo que el expediente de instrucción está “jurídicamente vacío”.

Por su parte, el Sindicato Nacional de Periodistas Tunecinos señaló que todo el juicio se llevó a cabo con una “opacidad” sin precedentes, que le impidió cumplir con su deber de informar sobre su desarrollo.

“Este lugar pertenece legítimamente a los periodistas, incluso en tiempos de Ben Ali. Nunca se actuó así. Hoy se prohíbe acceder a los juicios para transmitir lo que ocurre... es el final de toda transparencia. Impedir actuar a la prensa es pisotear el derecho a un juicio justo”, escribió la agrupación en un comunicado.

HRW también alertó que, desde 2021, en Túnez se ve un aumento de las detenciones arbitrarias, así como una “intensificación drástica de la represión contra la disidencia”.

En julio de aquel año, el presidente Kais Said disolvió el Parlamento para “rectificar el curso de la transición democrática”, tras una convulsa década, algo que la oposición consideró como un autogolpe de Estado.

(Con información de EFE y Europa Press)

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!