12/04/2025
Fin del cepo y el acuerdo con el FMI, en vivo: “¡Gracias Toto!“, el agradecimiento de Milei a su ministro de Economía

Fuente: telam
El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciaron ayer que, desde este lunes, se eliminarán gran parte de las restricciones al dólar y que avanzará en un esquema de banda cambiaria, cuyos límites se moverán entre $1.000 y $1.400
>El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, informaron ayer que La medida fue anunciada en el marco del La Marina Dal Poggetto, directora ejecutva de la consultora EcoGo, explicó esta mañana en Radio con Vos los efectos de la eliminación del cepo cambiario y el reciente acuerdo con el FMI. “Habías desanclado, avisando que ibas a hacer un cambio de régimen y, sobre ese desancle, se montó una volatilidad global, desatada por una guerra arancelaria del gobierno de Trump, que todavía estamos viendo cuáles son las secuela de como sigue. Esto nos generó un salto en la volatilidad y aceleró la pérdida de reservas del BCRA“, sostuvo la economista en el programa Vamo a calmarno, conducido por Diego Iglesias.
Y contextualizó: “Ayer, después de una sangría de dólares en el BCRA, la entidad bancaria -en línea con la conferencia de prensa del Ministro de Economía-, publicó un informe con los lineamientos del programa, entendemos que son las acciones prioritarias, explicar el nuevo régimen, eliminar el (dólar) blend y manda la nueva esquemativa cambiaria. El Gobierno presentó un cambio de régimen cambiario y una dedinámica financiera muy compleja como si fuese una victoria”. Según ella “al eliminar el blend -20 por ciento de los dólares que se destinan al contado con liquidación- lo vuelven a mandar al mercado oficial y, en simultáneo, le quitan demanda al mercado financiero: habilitan la compra de dólares a las personas físicas sin límite >Y explicó: “Sacaste demanda que antes iba al (dólar) MEP y así vas a ir al tipo de cambio oficial. El esquema de bandas, 1000-1400 es un 40%, una devaluación implícita sobre el techo de la banda de más de un 30%”. El Ministerio de Economía y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunciaron este viernes 11 de abrilEl presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, resaltó su respaldo a la Argentina en la nueva fase del programa económico del presidente Javier Milei. El organismo oficializó una línea de financiamiento de USD 10.000 millones para los próximos años.El presidente de la Nación, Javier Milei, publicó esta mañana una historia en su cuenta de Instagram abrazado al ministro de Economía, Luis Caputo. “¡Gracias Toto!“, reza el mensaje post acuerdo con el FMI y la eliminación del cepo cambiario. De fondo, suena el tema Vamos por la gloria, del grupo La Beriso cuyo fragmento de la canción dice: “Nunca quise dejar de soñar/Y hoy mis sueños se hacen realidad/Dale, nada está perdido/Si no te sentís vencido/Dale, guerra con memoria/Vos podes cambiar tu historia/¡Vamos por la gloria!”.La apertura cambiaria del lunes será un primer indicador sobre la reacción del mercado y de los agentes económicos en general a los anuncios oficiales sobre el nuevo esquema y el fin del “cepo”, con la ayuda de un importante paquete de desembolsos del Fondo y otros organismos internacionales.Los países que conforman el G6 (Alemania, España, Francia, Italia, Polonia y el Reino Unido) valoraron, a través de un comunicado, Y sostuvieron en el texto conjunto: “También entendemos que la extensión de los plazos de los pasivos con el FMI contribuye a fortalecer el horizonte de vencimientos de la deuda pública permitiendo consolidar las reservas internacionales del Banco Central >Por último, el organismo sostuvo que “el desafío, por delante, es que tanto Nación, provincias y municipios trabajen de manera coordinada para llevar el gasto público consolidado a niveles sostenibles, financiables con una estructura impositiva menos distorsiva, que promueva la inversión y la creación de empleo >Dirigentes de diversos espacios políticos opositores del gobierno nacional cuestionaronEl gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, expresó que “el presidente balbucea penosamente la confesión de su fracaso. Mientras se agrava la inflación y continúa cayendo el consumo, Milei celebra más deuda, ajuste y sumisión al FMI”.“Tras destruir jubilaciones y salarios, paralizar la obra pública y la producción, secuestrando los recursos de las provincias, el Presidente (estafador de fama mundial) intenta vender como éxitos lo que en realidad son pésimas noticias para el pueblo. Más deuda, desigualdad, ajuste y represión... la farsa y la tragedia se repiten, pero el futuro no es de Milei, el futuro es del pueblo”, ratificó.Por su parte, el diputado nacional Eduardo Toniolli, expresó que “el lunes vamos a ver una devaluación sin compensación que le va a pegar a los que menos tienen, a los asalariados, a los jubilados, a todos los que viven del mercado interno”.En tanto, el Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires, Gabriel Katopodis, afirmó que “el plan de Milei fracasó. Caputo es el peor ministro de Economía de la historia >Además, Margarita Stolbizer, diputada del Partido GEN tuiteó: “¿Sabés qué festejan? ¿Que subió la inflación? ¿Que volvió el FMI con sus exigencias? ¿Qué ponen a flotar el dólar (y todos sabemos que eso quiere decir devaluación)?“. Y remató: ”Que no te engañen: esta gente festeja que vos te vuelvas cada día un poco más pobre >Por su parte, la exdiputada Graciela Camaño, también se preguntó: “¿Hasta cuando seguiremos creyendo en brujos y charlatanes? Esto era obvio, o ¿alguien esperaba algo diferente? ¿Dónde están las trayectorias y las capacidades? Este hombre es un aprendiz de brujo, que atrapó a un pueblo quebrado, dolido y engañado“.En tanto, Fernanda Raverta, ministra de Desarrollo de la comunidad en la provincia de Buenos Aires, escribió que “acá la receta nueva “naftalina”: el FMI le presta dólares a la Argentina, a cambio le pide devaluación y condiciones. Devaluación: la jubilación de $285.820 pierde el 40% de capacidad de compra”.Por otro lado, la jefa de asesores de Axel Kicillof, Cristina Alvarez Rodríguez, ratificó que “el nuevo acuerdo con el FMI evidencia la debilidad del plan económico de Milei. El Presidente recurre a organismos internacionales acorralado por el fracaso de su propia motosierra“.Por su parte, el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, dijo que “el Gobierno Nacional (de nuevo, como en 2018) tomó una decisión que solo beneficia a los grandes grupos económicos y a los especuladores financieros”. Y sumó: “Es la misma receta de siempre: Ajuste para las mayorías, ganancia para unos pocos y la vieja excusa del “libre mercado” como solución mágica >Por último, la lider de ARI, Elisa “Lilita” Carrió, argumentó que “el presidente del Banco Central asume hoy ante toda la Nación, la enorme responsabilidad de administrar la última oportunidad de la Argentina, manteniendo las reservas y aumentarlas, y mantener el valor de la moneda”. Y cerró: “Ese fue el compromiso asumido para que nosotros le demos los votos para la autorización para tomar financiamiento con el FMI. Esto significa la mayor independencia del Banco Central, del ministro de Economía y del Presidente de la Nación. Que dios lo ayude y la Patria lo demande”.El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dijo que “está acotado lo que puede pasar con el dólar”. Y declaró en radio Rivadavia: “Va a oscilar este mes entre 1000 y 1400 pesos y después, mes a mes, esas bandas irán oscilando un 1 por ciento. Lo que puede pasar está perfectamente establecido”, aseveró.Con respecto a la pregunta de si se avecina una devaluación, Francos aseveró que “eso no va a pasar, seguramente, en los hechos, si pasa, el martes (el dólar) está a 1200 y el miércoles a 1100 y el jueves está a 1000. Nadie puede establecer si va a pasar una cosa o la otra >Y agregó: “Lo que sí está perfectamente demostrado es que hay dólares suficientes, después de acuerdo con el FMI, con respecto a los pesos que hay de disponibilidad en el mercado, yo estoy muy tranquilo, el Gobierno está muy tranquilo”.El exministro de Economía, durante el gobierno de Mauricio Macri, Hernán Lacunza valoró hoy los anuncios de ayer del Gobierno y aseguró que no cree que vaya a haber una gran demanda de dólares por parte del mercado. Además, dijo que hay diferencias con lo que ocurrió en 2018, cuando el entonces gobierno de Mauricio Macri firmó un acuerdo con el FMI, y explicó que lo principal es que no hay perspectivas de que vuelva el kirchnerismo.“Todavía es prematuro saber, hay similitudes y diferencias (con el acuerdo con el FMI durante la presidencia de Mauricio Macri). No quiero ser agorero, cuando se inició aquel préstamo, también se inició con las mismas intenciones y perspectivas. Lo que complicó en aquella oportunidad fue la dinámica política, cuando el país y el mundo empezó a ver el probable primero, y después confirmado, de que podía volver el kirchnerismo, se perdieron, antes de poner el cepo, se perdieron 17 mil millones de dólares de depósitos. Ahora no va a pasar. Este Gobierno tiene tres años por delante, una mejor configuración macroeconómica que tiene equilibrio fiscal, una política monetaria prudente”, afirmó Lacunza en declaraciones a radio Rivadavia. El economista sostuvo que el Gobierno de Javier Milei “tenía una materia pendiente cambiaria, con algún atraso que se venía incubando en el último año, que se sincera un poco ahora”. Las últimas semanas precipitaron la decisión, se perdieron 2500 millones de dólares en tres semanas de reservas. La brecha, que estaba en 15%, está en 30% y tenía tendencia creciente”, subrayó.En ese marco, dijo que el desembolso inicial de 12 mil millones de dólares del FMI “es bastante significativo y le permite (al Gobierno) pararse en el ring con otra musculatura para evitar un desorden cambiario”.Consultado sobre cuál será el nivel de exigencia del mercado y cuánto deberá intervenir el Gobierno, Lacunza dijo que “idealmente se espera que el uso de los fondos sea nulo, que idealmente tengan un efecto disuasorio, que en esa analogía de un ring de boxeo, el centro del ring lo ocupe el Banco Central con esa fortaleza que le da el desembolso del FMI. Que no haya demandas de reservas, siempre teniendo presente que una forma de racionar esos dólares es vía precios. El dólar oficial va a ser más alto que el del viernes. Como todo precio de cualquier mercancía, cuando es más caro, la demanda baja”.El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Además, en otro posteo, habló de “salto cuántico” en los “niveles de libertad económica del país” con respecto al anuncio de ayer del presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo.“Argentina será grande de nuevo, pero hoy el paso es hacer a Argentina más normal de nuevo”, agregó Sturzenegger para cerrar con un “hoy más que nunca, VLLC”.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!