12/04/2025
Alina Rohach, analista política ucraniana: “Vamos a sufrir otra invasión en cinco o diez años porque Rusia no busca la paz”

Fuente: telam
Durante su visita a Buenos Aires, la experta del Centro de Diálogo Transatlántico dialogó con Infobae sobre la situación actual de la guerra en su país, las negociaciones en curso encabezadas por EEUU y el rol del régimen chino
>La invasión rusa a Ucrania lleva más de tres años. Desde entonces, el panorama internacional se ha mostrado dividido en su respuesta hacia el conflicto, y la geopolítica global continúa enfrentando desafíos significativos. A pesar de los avances militares rusos y el impacto devastador en la población civil ucraniana, la voluntad de resistencia sigue firme. Sin embargo, en tiempos de negociaciones para alcanzar la tan ansiada paz, Kiev insiste en que un eventual acuerdo debe brindar garantías de seguridad y justicia. “Queremos tener un resultado práctico y las garantías de que Rusia no va a invadir otra vez”, afirmó la analista política ucraniana Alina Rohach, en diálogo con Infobae.
En cuanto a las negociaciones para la paz que están en curso, insistió en un punto claro: “Nada sobre Ucrania es sin Ucrania”. Este es un principio fundamental para el gobierno ucraniano, especialmente considerando los precedentes históricos, como los acuerdos de Minsk (2014-2015) que no fueron cumplidos por Vladimir Putin quien, según Rohach, no busca la paz: “Declara que quiere la paz, pero al mismo tiempo lanza ataques contra ciudadanos ucranianos. Eso no demuestra una intención genuina de negociar”.
Además, la analista política destacó la importancia de incluir en cualquier acuerdo cuestiones de justicia y rendición de cuentas para que Putin y la cúpula del Kremlin paguen por los miles de crímenes de guerra cometidos desde el inicio de la guerra: “La sociedad ucraniana de verdad espera justicia”.Rohach reconoció la preocupación de que, en ausencia de un acuerdo claro y práctico, el conflicto se intensifique a niveles globales, incluso hasta escalar hacia una Tercera Guerra Mundial: “Ucrania es un primer paso para Rusia en su estrategia de expansión hacia Europa”. Según indicó, las declaraciones de autoridades rusas y sus actividades militares mantienen en alerta a países como Polonia, Estonia, Letonia y Lituania, quienes temen ser los próximos objetivos del Kremlin.Por otro lado, en América Latina, la región ha mostrado respuestas divergentes hacia la invasión rusa. Aunque varios países han condenado el rol de Rusia en foros internacionales, Ucrania también enfrenta dificultades para obtener un apoyo práctico. “Es difícil explicar a países latinoamericanos por qué necesitamos armas. No queremos militarizarnos, solo queremos defendernos”, aseveró la politóloga quien, a pesar de estas diferencias, destacó gestos significativos como la inclusión de Argentina, Guatemala, Chile y Costa Rica en la coalición para la devolución de niños ucranianos deportados por Rusia.
-Desde la llegada de Trump a la Casa Blanca mucho se habla de un nuevo orden mundial, en el cual Europa empezó a reforzarse aún más para contrarrestar la amenaza rusa. ¿Cómo ves este escenario geopolítico que se está dando en la actualidad?-¿En eso coincidís un poco en la postura de Estados Unidos cuando afirma que tal vez en los últimos años Europa se recostó mucho sobre la ayuda de Estados Unidos?
Sobre todo los países de Europa están interesados en mantener la seguridad del continente, y tienen que apoyar a Ucrania aún más y hacer muchos esfuerzos para resistir ayudarnos a resistir y acabar con esa guerra, pero la verdad que la guerra tiene importancia para todo el mundo y para Estados Unidos también. Si no no logramos un acuerdo en estos tiempos con ayuda de Estados Unidos, no sé qué esperar. El papel de Estados Unidos en este proceso ahora es clave, y dependemos mucho de su postura. Por ejemplo, ahora toda la ayuda que recibimos en Ucrania es una ayuda aprobada por el gobierno anterior, con Joe Biden. Hay preocupaciones sobre si Donald Trump seguirá en ese sentido apoyando a Ucrania con asistencia militar, financiera, etcétera, pero también en paralelo vemos que los países de Europa están financiando más la asistencia a Ucrania teniendo en cuenta todos los desafíos que tenemos con Estados Unidos. Pero no pueden superar toda la asistencia que nos puede mandar Estados Unidos, eso es verdad. No tienen los recursos ni la capacidad.-La mediación de Estados Unidos en este proceso es muy importante. La parte ucraniana en general tiene una opinión positiva de esas negociaciones; más positiva que negativa. Pero tenemos el principio de que nada sobre Ucrania es sin Ucrania. Eso es para nosotros un principio clave: que ninguna negociación puede celebrarse sin Ucrania. No pueden dos países como Estados Unidos y Rusia negociar la paz sin la participación de Ucrania. Es un principio clave para nuestro país porque Rusia ha demostrado con hechos que no busca la paz. Ucrania sí, era un país que buscaba la paz desde el principio de la guerra de Rusia desde 2014. Sabemos de los acuerdos de Minsk en 2014-2015 con varias reuniones en el formato Normandía, que no eran ventajosos para Ucrania para nada, pero nosotros sí buscábamos esa paz, queríamos negociar. Y ahora Rusia declara que quiere buscar la paz, pero al mismo tiempo están lanzando ataques contra los ciudadanos ucranianos. Hace poco lanzaron un ataque contra la ciudad de Kryvyi Rih, donde mataron a nueve niños ucranianos. Eso no demuestra que buscan la paz.
-Incluso Zelensky mostró la voluntad de negociar con EEUU por las tierras raras, lo que también le significó ciertas críticas internas…-Francia, Reino Unido y Alemania ya dejaron claro que, más allá de las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia, no van a permitir una paz a medias que termine perjudicando a Ucrania y a la seguridad de Europa. ¿En este contexto consideras que es más fundamental que nunca el papel de Europa?
-Lo esperamos muchísimo. Yo, a nivel personal, como ucraniana, lo espero muchísimo pero sin emocionarme mucho. Es un proceso muy complicado. Por ejemplo, los países europeos hablan de las tropas de paz. Es muy buena idea, pero ¿cómo van a organizar todo ese proceso? Por ejemplo, si algún día Rusia invade otra vez a Ucrania, ¿cuál será la respuesta de esas tropas? Tenemos una frontera con Rusia enorme. Hay que discutir muy bien la cantidad de la gente, los protocolos de actividades, qué van a hacer si Rusia dispara contra ellos… Una cosa es cuando son pacificadores que están observando en la frontera, pero cuando haya algunas bajas entre ellos y algunos heridos, ¿cómo va a percibirlo la sociedad europea? ¿Qué van a hacer con eso? ¿Van a responder o no? Dentro de ese contexto para nosotros es muy importante entender todo ese proceso, todos los mecanismos que van a hacer. Porque no queremos recibir sólo las tropas para crear una imagen, demostrar que están en una frontera… Queremos tener un resultado práctico y las garantías de que Rusia no va a invadir otra vez. También se trata sobre las instalaciones energéticas, infraestructura crítica, cómo van a asegurar la seguridad de todo eso. En ese sentido sí me alegro mucho de que los europeos estén discutiendo, es muy importante ese proceso, pero tenemos que pasar a los pasos prácticos.-Nosotros queremos incluir eso en el acuerdo de paz, no solo el alto el fuego, sino también el proceso de justicia. Porque para nosotros es muy importante y la sociedad ucraniana de verdad espera justicia y la responsabilidad de todo lo que pasó. Ahora no hay mecanismos para devolver a todos los niños, y si firmamos solo un acuerdo de alto el fuego, ¿cómo vamos a resolver ese desafío si no está previsto en el acuerdo? Si no está previsto en el acuerdo, demandará muchísimo tiempo recuperar todo, como por ejemplo devolver a los niños desplazados. Creo que el mundo también ve con preocupación la posibilidad de hacer que todo pasó como si nada. Por eso es muy importante también incluir en ese acuerdo las cuestiones de justicia y responsabilidad.
-En los últimos meses hemos visto tropas norcoreanas en el campo de batalla, en los últimos días se denunció la presencia de soldados chinos. Al mismo tiempo países como Finlandia reportan constantes intentos de sabotaje a su infraestructura por parte de Rusia. ¿Pensás que si el proceso de negociación no avanza y no se llega a un acuerdo, crece la posibilidad de que se desate una Tercera Guerra Mundial?-Es decir que la eventual falta de un acuerdo podría fortalecer a otros regímenes…
-Hablabas recién de los temores de ciertos países. Y ese temor también se trasladó a la sociedad civil de varios países como vimos recientemente en Serbia, Rumania, Hungría…
-Recién mencionabas a China, un país que, por un lado dice que quiere la paz, pero es uno de los mayores aliados de Putin. ¿Cómo ves el rol de Beijing en esta coyuntura?
-También hablaste de América Latina. Como era de esperarse, las dictaduras de Venezuela, Cuba y Nicaragua apoyan la invasión de Putin, hubo mucha polémica por la postura de Lula también. Pero al mismo tiempo también hubo presidentes de izquierda, como el caso de Boric en Chile, que condenaron a Rusia. ¿Cómo ve la reacción de la región en estos más de tres años de guerra?
-Durante la entrevista también te referiste al concepto de democracia. Vos este año publicaste un artículo en el que explicabas por qué no puede haber elecciones en Ucrania después de que Zelensky recibiera algunas críticas. ¿Después de tres años de guerra cómo está la situación interna en el país y cómo lo ve la gente al presidente?
-En las últimas semanas hemos visto que Rusia se adjudica haber conquistado o tomado el control de algunas regiones ucranianos, pero inmediatamente Kiev sale a desmentirlo. ¿Cómo está hoy la situación en el campo de batalla? ¿Rusia está avanzando o está contenida?
-Para terminar, ¿pensas que Putin en algún momento va a ser condenado por los crímenes de guerra en Ucrania? ¿Y cómo va a ser recordado en el futuro?
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!