12/04/2025
Dos modelos opuestos de país y medidas inéditas del Consejo Electoral: así será el balotaje en Ecuador

Fuente: telam
El balotaje presidencial de Ecuador, que se celebrará este domingo 13 de abril, enfrenta a dos modelos políticos antagónicos: el de Daniel Noboa, actual presidente, y el de Luisa González, del correísmo. Con medidas, como la prohibición del uso de celulares durante el voto y la reubicación de recintos afectados por el invierno, el país se prepara para una elección clave en su historia democrática
>Este domingo Ecuador vivirá una de las elecciones presidenciales más reñidas y polarizadas desde su retorno a la democracia. Daniel Noboa, el presidente en funciones y candidato por Acción Democrática Nacional (ADN), se enfrenta en segunda vuelta a Luisa González, de la coalición Revolución Ciudadana-RETO, del expresidente Rafael Correa. Las urnas abrirán a las 07h00 (hora de Quito) y cerrarán a las 17h00. Se esperan los primeros resultados a las 18h00.
En este balotaje, además, se aplicarán nuevas restricciones: por resolución del Consejo Nacional Electoral (CNE), se prohíbe a los electores ingresar a ejercer su voto con teléfonos móviles, eléctricos o electrónicos. Esta decisión, adoptada el pasado 13 de marzo, fue aplaudida por el Ministerio de Gobierno, que la consideró una medida para evitar el “voto coaccionado” o el “voto vacunado”, reduciendo así el riesgo de presiones indebidas, compra de votos o intimidación, particularmente por parte de organizaciones delictivas.
Además, el organismo electoral ha acreditado a 92.112 delegados de organizaciones políticas: 45.029 por parte de ADN y 47.083 de la Revolución Ciudadana. También ha realizado un simulacro para poner a prueba la logística, el sistema informático y los procesos de escrutinio en las 24 provincias y en el exterior, según indicó la presidenta del CNE, Diana Atamaint.
Esta segunda vuelta enfrenta a dos propuestas de país diametralmente distintas. Luisa González, quien obtuvo una votación en la primera vuelta del 44% de los votos a 0,17% de distancia de Noboa, busca retornar al modelo político del correísmo, con mayor intervención del Estado, subsidios y políticas sociales masivas. Su plan de gobierno incluye el fortalecimiento del sistema público de salud, la reestructuración del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y la renegociación de contratos petroleros. González ha sido clara en su postura sobre política exterior: durante el reciente debate presidencial, admitió que mantendría relaciones con el régimen de Nicolás Maduro, lo cual ha generado críticas en sectores que cuestionan los vínculos del correísmo con gobiernos autoritarios de la región.
Daniel Noboa, por su parte, aspira a consolidar su gestión iniciada tras ganar las elecciones extraordinarias de 2023. En el debate de segunda vuelta, prometió modernizar el país con reformas en educación, empleo y seguridad, y sostuvo que su gobierno se ha enfocado en “recuperar la esperanza del país”. El presidente-candidato también ha impulsado medidas de seguridad respaldadas por las Fuerzas Armadas y ha defendido el uso de inteligencia artificial y tecnología para la lucha contra el crimen organizado.La elección del 13 de abril no solo definirá al próximo presidente de Ecuador, sino que también pondrá a prueba la confianza ciudadana en el sistema democrático y la capacidad del Estado para organizar un proceso transparente. Este balotaje se configura como uno de los más tensos y vigilados de la historia reciente del país.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!