03/04/2025
Del Río de La Plata a la ría de Bilbao: el tango argentino llega al corazón del País Vasco

Fuente: telam
El artista y educador argentino Ignacio Hernaiz se presenta este viernes 4 de abril en el Centro Municipal del barrio de Begoña. “Hay un vínculo muy afectivo entre el tango y el País Vasco”, afirma
>Son las seis de la tarde de un viernes de la naciente primavera y en el Casco Viejo de Bilbao, la localidad más poblada del País Vasco, el sol se esconde y deja de iluminar la ría, para dar lugar a la mística tarde y posterior noche, de una ciudad que encuentra historias y culturas.
País Vasco, o Euskal Herria como lo llaman los oriundos en euskera, es una de las zonas más destacadas de España y Europa. Su historia, su idioma, que lingüísticamente hablando es casi indescifrable por no poseer raíces latinas, y su matriz cultural en todas las vertientes posibles, es única y destacable. Lejos de ser una comunidad cerrada, de ellos se conoce y se sabe mucho a nivel mundial, no sólo por su identidad como pueblo, sino que en gran parte se debe a la diáspora vasca, que en Argentina resulta ser de las mayores a nivel internacional.
—Se nota que sos un porteño de ley, porque donde vas llevás la música rioplatense, ¿es algo que viene de familia?
La familia Hernaiz es íntegramente vasca y como le gusta referenciarse, tiene los ocho apellidos vascos. Hablamos de una de las tantas familias migrantes que llegaron a la Argentina, en este caso desde Bilbao, Ondárroa y Logroño, hacia 1920. Y de ellos mantiene vivo el recuerdo: “hay amigos que me dicen que mi mejor virtud es la lealtad y el valor de la palabra, y eso es una característica inherente a los vascos”.
—¿Cómo llega el tango a tu vida? ¿Hay un encuentro entre tus abuelos vascos y el tango argentino?—¿Te trae nostalgia?
—Hay a veces una idea que el tango es un género triste y melancólico, y es cierto que algo de eso encierra el Río de La Plata, sin embargo el tango de Discépolo, por ejemplo, tiene una conexión con la actualidad, empatiza con la realidad de hoy, son atemporales, como “Cambalache” o “Yira Yira”.—El tango dice verdades.
—¿Por qué?—Pero el tango no es solamente eso.
—No, claro, hay una fuerza en la emoción gardeliana, con “Mi Buenos Aires querido”, o “Volver”. “El Día que me quieras” es un himno internacional, es bello a nivel melódico, el recitado es alucinante, demuestra un mundo de amor. Yo me enganché mucho con los tangos de amores, como “Cuesta abajo” también. Es una mezcla entre tristeza pero levantarse y seguir caminando.“Hice mi carrera profesional y nunca dejé el tango, y en el camino me encontré con gente que se sumó a esta pasión y con la que hemos armado grupos para cantar en eventos solidarios, fiestas de amigos, acciones por los derechos humanos, a nivel nacional y también por el mundo”.
—¿Y cómo llega el tango a la Ría de Bilbao?—Y eso va a ocurrir este viernes 4 de abril en el Teatro de Begoña.
—Será tu primera presentación en Bilbao, pero no tu primera vez en el escenario.
—¿Cómo es eso?
Cincuenta años han pasado desde el momento en que la caravana partió de San Cayetano. Medio siglo se cumplen desde aquella vez en la que con un micrófono en mano, arriba de un móvil de esa primera peregrinación juvenil a Luján, Iñaki juntó coraje y se animó a alegrar a los peregrinos. El escenario de hoy, este viernes 4 de abril, será distinto a aquel del que solamente se encuentran registros en blanco y negro. En esta oportunidad se podrá ver por streaming en vivo. También será en otro país, pero la ansiedad, la invocación y la pasión por cantar y hablar a través de la música será siempre la misma, en Buenos Aires o en Bilbao. El tango, el folklore, nuestra música, son nuestra identidad nacional. No son canciones de protesta, son más bien canciones de propuesta.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!