Lunes 31 de Marzo de 2025

Hoy es Lunes 31 de Marzo de 2025 y son las 22:51 ULTIMOS TITULOS:

29/03/2025

Cuánto aumentará la deuda argentina con el FMI y qué podrían aportar otros organismos de crédito

Fuente: telam

Si se computan los USD 20.000 millones de una sola vez, el pasivo argentino con el organismo prácticamente duplicaría la relación de los otros principales deudores del Fondo

>La actual deuda argentina con el Fondo Monetario Internacional es de 31.100 millones de “Derechos Especiales de Giro”, o DEGs, la “moneda de cuenta del FMI, que al tipo de cambio del viernes 28 equivalen a USD 41.052 millones.

El informe calculó, sumando los USD 20.000 millones que tanto el gobierno argentino como el Fondo ya adelantaron que será el monto del acuerdo que aún se está negociando y que el directorio del organismo aprobaría en abril, que la deuda de la Argentina con el FMI montaría al 1.449% del valor de su “cuota” en el organismo, aunque en verdad la relación no llegará en ningún momento a ese nivel, porque el grueso de los desembolsos será pausado a lo largo de los próximos años y servirá para refinanciar los vencimientos del país ante la entidad crediticia.

Esas relaciones no son “ilegales”, como acusó la expresidente Cristina Fernández de Kirchner, pero sí están calificadas por el organismo como “acceso excepcional”. De ahí la necesidad de la “reunión informal” que la línea técnica del organismo tuvo esta semana con el directorio, para asegurar que cuando el acuerdo sea puesto a la consideración de este, sea aprobado “por consenso”, más allá de las observaciones y reproches que puedan hacer los representantes de algunos países.

Un aspecto adicional, dice el informe de Quantum, es que el acuerdo con el FMI “habilitaría otros financiamientos de rápido desembolso de organismos internacionales”, amén de “redefinir” la relación crediticia de Argentina con sus acreedores.

En el caso del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (antes CAF) y “otros organismos organismos internacionales”, precisa Quantum, los vencimientos de capital de 2025 a 2028 suman USD 8.978 millones.

Otra precisión es que la deuda argentina equivale al 4% de la cartera del Banco Mundial, al 22% de la del BID y al 15% de la ex CAF, ratios que limitan cuánto más pueden aportar estas entidades para “engordar” el paquete financiero de ayuda a la Argentina.

En general, dice Quantum, los organismos internacionales son percibidos como acreedores privilegiados, de mayor seniority que el resto de los acreedores, “algo parcialmente justificado porque otorgan financiamiento en momentos excepcionales, a mayor plazo y a tasas de interés menores”.

Quantum destaca que en los programas de Asistencia Ampliada (EFF, por Extended Fund Facility) del FMI, como el negociado por Martín Guzmán durante el gobierno de Alberto Fernández y el que firmará el actual, la determinación de los tiempos de los desembolsos en general está relacionada con la duración del programa, que tiende a ser de entre 3 a 4 años de plazo.

Un programa de más de 3 años excedería el actual mandato presidencial. En cuanto a lo que pueden aportar los demás organismos, el informe señala la existencia de diversas líneas de asistencia financiera para proyectos del sector público. Estas entidades, dice, “disponen también de financiamiento de desembolso rápido, como los “préstamos de ajuste sectorial” del BID, una modalidad flexible para “apoyar cambios institucionales y de política”. Pero si bien esa parte puede estar disponible si el país tiene un programa con el FMI, ese financiamiento extra-Fondo no destinado a proyectos específicos de infraestructura o similares “tiene un plazo de reembolso inferior al del financiamiento a proyectos específicos, que pueden llegar a 20 años”.

La necesidad manda.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!