Lunes 31 de Marzo de 2025

Hoy es Lunes 31 de Marzo de 2025 y son las 10:24 ULTIMOS TITULOS:

28/03/2025

La historia del “hombre sin memoria” que se transformó en un hito de la neurociencia

Fuente: telam

La colaboración entre una científica visionaria y un hombre sin recuerdos sentó las bases de una nueva comprensión de la memoria humana, según recoge National Geographic en su análisis sobre el caso de H.M.

>En 1953, Henry Molaison fue sometido a una operación experimental que modificó radicalmente su vida. Tal y como explicó National Geographic, el objetivo de la intervención era reducir las El neurocirujano William Beecher Scoville decidió extirpar los lóbulos temporales mediales, incluyendo el hipocampo, una zona esencial en la formación de Según detalló la revista, H.M. recordaba su infancia y los hechos anteriores a la operación, pero era incapaz de retener información nueva. Esta condición atrajo la atención de Brenda Milner, quien en ese momento trabajaba en el Instituto Neurológico de Montreal.

Brenda Milner comenzó a evaluar sistemáticamente las capacidades residuales de Henry mediante pruebas experimentales. En una de ellas, le pidió que dibujara una estrella guiándose por su reflejo en un espejo, una tarea que incluso para sujetos sin alteraciones de memoria requiere coordinación y práctica. A pesar de que H.M. aseguraba que nunca antes la había realizado, su desempeño mejoraba día tras día.

A partir de estos resultados, Milner concluyó que la memoria no constituía un sistema único e indivisible. Según explicó National Geographic, la científica logró identificar dos tipos de memoria diferenciados: por un lado, la memoria declarativa, vinculada a hechos y experiencias personales, y por otro, la memoria procedimental, responsable de almacenar habilidades motoras.

National Geographic también subrayó que los estudios de Milner con H.M. contribuyeron a consolidar el concepto de neuroplasticidad. La científica demostró que, aunque el paciente no recordaba conscientemente las actividades que realizaba, su cerebro era capaz de aprender de manera inconsciente y generar nuevas conexiones neuronales.

Esta capacidad de reorganización funcional tras una lesión fue clave en el desarrollo de terapias de rehabilitación para personas con daño cerebral.

Brenda Milner nació en 1918 en Manchester, en el seno de una familia de músicos. Según informó el medio, creció en un entorno que favorecía tanto la libertad creativa como la rigurosidad analítica. Su vocación inicial fueron las matemáticas, pero pronto se volcó en la psicología experimental.

Después de trasladarse a Canadá, estudió en la Universidad McGill y se formó bajo la supervisión del psicólogo Donald Hebb. En 1952 obtuvo su doctorado en neuropsicología, y fue en el entorno del Instituto Neurológico de Montreal donde se encontró con el caso que transformaría su carrera y el rumbo de la ciencia.

Según National Geographic, el trabajo de Milner marcó un antes y un después en el estudio de la memoria. Antes de sus investigaciones, se consideraba que el cerebro almacenaba los recuerdos de forma homogénea. Su análisis del caso H.M. permitió reconocer la existencia de múltiples sistemas de memoria, cada uno con funciones y soportes anatómicos específicos.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!