17/11/2025
Un recorrido por el nuevo guion de arte argentino de la Colección Amalita
Fuente: telam
La institución de Puerto Madero presenta una reorganización conceptual de su acervo, sumando obras de colecciones privadas y proponiendo una mirada contemporánea, con 160 piezas en exhibición permanente
>Tras 7 años, la Colección Amalita presentó un guion curatorial renovado, que reorganiza y expande la exhibición permanente de su acervo, a partir de una puesta de 160 obras -40 más que en la anterior- que evade la cronología, para centrarse en núcleos y que contiene sutiles dosis de humor.
El nuevo guion, desarrollado por Roberto Amigo y Leandro Martínez Depietri, se aparta de las cuestiones temporales evitando un ordenamiento por épocas o movimientos, tal como sucedía en el anterior realizado por Marcelo Pacheco en 2018.
Para lograrlo, claro, se necesitó la incorporación -en calidad de préstamo- de nuevas obras más allá del acervo, y esto se produjo a través de la incorporación de piezas provenientes de las colecciones privadas de Bárbara Bengolea, Amalia Amoedo y los hijos de Alejandro Bengolea, quienes continúan el legado familiar de la fundadora. Por lo que resulta lógico, como tributo e incluso como ejercicio curatorial, que la primera obra que se observa cuando se desciende la escalera mécanica sea el famoso retrato que Warhol realizó por pedido de Amalia Lacroze de Fortabat.
En cada uno, se busca articular capas de lectura que integran el pasado con lo actual, revelando cómo algunas cuestiones sociales, políticas, temáticas, etcéteran, continúan surgiendo a través de las épocas con diferentes abordajes.
Además,desde la selección de obras poco exhibidas hasta la articulación de núcleos temáticos que cruzan épocas y geografías, la muestra busca “recuperar cierta cuestión federal que tenía la colección”, afirmó Amigo.
Esta pieza inaugural de la modernidad plástica argentina, ejemplificando el sincretismo entre tradiciones europeas y americanas junto a trabajos de Fray Guillermo Butler, Alejo Vidal Quadras, Aldo Sessa, Cristina Schiavi, Guillermo Iuso, Marcelo Pombo, Luis Frangella, Nicola Costantino, Carlos Alonso, Liliana Porter, Cándido López, Héctor Basaldúa, Xul Solar, Rómulo Macció, Antonio Seguí, Horacio Butler, Fortunato Lacámera, Juan Carlos Castagnino, Ricardo Garabito, Raúl Russo y Emilio Centurión.
Allí se reúnen Fernando Fader, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Feliciano Centurión, Claudia Alarcón, Gabriel Alarcón, Lino Enea Spilimbergo, con Zamba de Antonio Berni como conclusión para mostrar que “la trama del textil es trama social; la ficción nativista es develada por la mirada de la familia campesina sin tierra, ya migrante”.
Amigo señaló que “Tormenta en la Pampa de Yuyo Noé era una obra que no se exhibía antes, que era principal en la colección, y por eso le dieron “un lugar central, ya que sirvió como disparador para pensar la representación del espacio pampeano, no en la idea estática del paisaje nacional y de mirada bucólica, sino pensándolo como un territorio de conflictos”.
Entre otros, allí aparecen La dimensión mítica y religiosa también ocupa un lugar destacado en Visiones y Mitos, con artistas como Leandro Katz o Xul Solar que, según Martínez Depietri, “reflexionan a partir de tradiciones americanas, aunque no sean necesariamente evidentes”.
El recorrido curatorial traza conexiones entre el interés de Xul por la etnografía y el calendario lunar maya, el constructivismo de Torres García y las búsquedas de Alejandro Puente y Marcelo Bonevardi, quienes “empiezan a pensar lo americano cuando se van”. Allí también surgen Juan Grela, Alicia Penalba, Oscar Páez, Eduardo Esquivel, Ernesto Deira, Raquel Forner, León Ferrari, Gustavo Marrone y Mildred Burton.Otro de los cambios significativos es la integración de la Colección Bengolea -pasó del primer al segundo subsuelo-, que reúne obras de entre los ’60 y ’90, y en la que hubo un recambio de piezas pero no de los artistas que la conforman. Esto, por otro lado, genera una nueva sala para exposiciones temporarias y también busca generar que el visitante recorra de manera más integral la oferta expositiva de la institución de Puerto Madero.
En Invasiones se aborda la emergencia de las neovanguardias y el diálogo con Europa y Estados Unidos, a través de referentes como Norberto Gómez, Keneth Kemble, Rómulo Macció, Alberto Heredia, Nicolás García Uriburu o Marta Minujín. Allí, el arte ingresa en la cultura de masas y lo mediático, con objetos industriales y estrategias publicitarias para criticar la sociedad de consumo y metaforizar la violencia, la fragmentación y la contaminación.
Finalmente, en Sobre el goce se plantea interrogantes sobre la representación del placer y su dimensión colectiva con obras de Laura Códega, Antonio Alice, Aid Herrera, Florencia Böhtlingk, Florencia Rodríguez Giles y Valentín Thibon de Libian, por nombrar algunos.La tradición y la historia se materializan en obra viva, se convierte en actual, rompiendo con los comportamientos estancos con los que se solía entender el desarrollo artístico e invitando al público a jugar con la mirada, a encontrar los guiños, a hacer de cada núcleo una experiencia personal.
Fotos: Gentileza Fundación Amalita de Fortabat / Pablo Jantus
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!



