Domingo 16 de Noviembre de 2025

Hoy es Domingo 16 de Noviembre de 2025 y son las 19:03 ULTIMOS TITULOS:

16/11/2025

A pesar de la gran producción de pick-ups nacionales, los utilitarios importados crecieron más de un 50% en diez meses

Fuente: telam

Entre camionetas, furgones y vans el segmento creció la mitad de lo que aumentó el volumen del mercado automotor total respecto a 2024

>Aunque la política de apertura a los mercados internacionales que impulsó desde el primer día el gobierno de Javier Milei, haya generado un cambio total en la composición del mercado automotor argentino, el real efecto de la transformación se empezó a hacer más notorio este año, una vez que se tomaron una serie de medidas complementarias a la de eliminar los permisos de importación (SIRA) que marcaron el período 2020 a 2023, y que actuaron como una restricción encubierta a las importaciones.

En principio, y por lógico efecto de una reducción de impuestos y aranceles, los autos más beneficiados con estas medidas fueron los SUV importados, que no llegaban a la escala 2 del impuesto al lujo y tenían precios suficientemente altos como para pagar la escala 1.

En contraposición, los vehículos utilitarios como las pick-up y los furgones, eran los mayores perjudicados, porque al ser modelos pensados como vehículos pensados para actividades relacionadas con la producción, estaban exentos de ese impuesto y por eso habían captado muchos usuarios que elegían una pick-up mediana en lugar de un C-SUV equivalente.

Pero no todo salió de ese modo. Si bien es cierto que los SUV en general subieron 10 puntos de participación del mercado y las camionetas bajaros unos 5 puntos, la apertura de las importaciones también favoreció la llegada desde el exterior de vehículos comerciales de distinto tipo.

Diez meses después de tener vigencia las nuevas medidas, el mercado automotor en su conjunto ya creció un 31% en diez meses, mientras que el segmento de los utilitarios lo hizo en un 15,5%, lo que confirma que hay una retracción de este tipo de vehículos en la preferencia de los usuarios.

Las cifras son elocuentes. En todo el año pasado se vendieron 131.255 vehículos comerciales livianos y en los primeros diez meses de 2025 esa cifra subió a 151.700, pero mientras los vehículos de fabricación nacional pasaron de 99.000 a 102.000, los importados fueron desde 32.100 a 49.100 unidades.

Pero la diferencia en el mercado no sólo está en las camionetas sino en vehículo de carga liviana, tanto en versión de caja abierta como de furgón, y en las vans, que tenían un mercado muy concentrado en la Mercedes-Benz Sprinter nacional y ahora ofrece otras alternativas.

En el rubro de las van, mientras tanto, Mercedes-Benz Sprinter se mantiene como el modelo más vendido con 4.300 unidades en diez meses, que le permitirá superar la cifra de 2024 cuando en todo el año había patentado 4.400 unidades. Pero la mayoría de sus competidores creció aún más. Toyota Hiace pasó de 1.510 unidades a 1.748 en diez meses; Ford Transit de 1.283 a 1.294 con dos meses por delante; Renault Master de 124 a 743 unidades; Peugeot Boxer de 171 a 317; y Citroën Jumper de 162 a 232 unidades.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!