Domingo 16 de Noviembre de 2025

Hoy es Domingo 16 de Noviembre de 2025 y son las 09:45 ULTIMOS TITULOS:

16/11/2025

Clima de negocios: Mercado Libre, las millonarias exenciones impositivas y las dudas del régimen de Economía del Conocimiento

Fuente: telam

El esquema que otorga incentivos fiscales a grandes empresas enfrenta críticas por su impacto en la competencia, la transparencia y la distribución de recursos entre compañías de tamaño muy diferente

>Las cifras vuelven a ser públicas cada tres meses, pero no por eso dejan de sorprender. La semana pasada, Infobae destacó los datos de la presentación de resultados financieros de Mercado Libre que muestran cómo el gigante del comercio electrónico, la empresa de mayor valor de mercado de la región –USD 103.000 millones–, sigue ahorrando millones en exenciones tributarias que le otorga el Estado por medio del régimen de Economía del Conocimiento. Está detallado en sus propios informes ante la SEC, el regulador bursátil de Estados Unidos, donde la empresa que fundó Marcos Galperin cotiza hace 18 años.

El régimen de promoción de la Ley de Economía del Conocimiento (LEC), bajo el cual se encuadran Mercado Libre, otras tecnológicas grandes y también pymes del sector, es objeto de críticas por parte de sectores gremiales y de la industria financiera que sostienen que una empresa de tal tamaño podría prescindir de estos subsidios estatales o cobrarlos y volverlos a volcar -por caso- al ecosistema emprendedor.

Este medio le consultó a la empresa de Marcos Galperin el monto de exenciones impositivas por la LEC y antecedentes que obtuvo en los últimos 10 años, por qué cree que las grandes empresas tech deben continuar como parte del régimen y si analizó salir del esquema o destinar esos fondos a impulsar el ecosistema emprendedor y por qué no lo hizo, entre otras consultas. No hubo respuestas. Sí, luego de la nota de Infobae de la semana pasada, al igual que meses atrás, la empresa emitió un comunicado detallando los impuestos que pagan, en el que que incluye lo que le retienen a sus clientes.

La ley de Economía del Conocimiento es un régimen de promoción para el sector que tuvo su origen en el esquema de incentivos al desarrollo de software que impulsó Néstor Kirchner en 2004. Las últimas grandes modificaciones y encuadres se hicieron durante el gobierno de Mauricio Macri y, sobre todo, en el de Alberto Fernández, con Matías Kulfas como ministro de Desarrollo Productivo.

“Existe una relación directa entre el empleo generado y la magnitud de los beneficios que las empresas reciben del régimen. Las pymes no solo están plenamente contempladas, sino que tienen garantizados por normativa todos los beneficios que les corresponden cada año. Las empresas grandes son las que más empleo generan, más exportan, invierten y las que enfrentan mayores exigencias para ingresar y permanecer en el régimen”, dijeron en la Secretaria, pero no informan de manera individual cómo se reparten los fondos y tampoco qué categoría de tamaño de empresas recibe más y cuáles menos.

Argencon, la cámara que reúne a los exportadores de servicios del país, detalla que el objetivo de la ley es “promocionar actividades económicas que apliquen el uso del conocimiento y la digitalización de la información apoyado en los avances de la ciencia y de las tecnologías, a la obtención de bienes, prestación de servicios y/o mejoras de procesos”.

“Este año se sumaron sobre todo empresas chicas. El DNU de 2024 alcanzó para los beneficios fiscales de las pymes en los 12 meses y para 9 meses de las grandes. Este año fueron 12 meses para las pymes y 5 meses para las grandes. No alcanzó para más. Creemos que el año que viene cubrirá la totalidad para las pymes y 6 meses de las restantes. “La ley ya tiene dentro de sí misma una consideración bastante marcada en favor de las pymes”, detalló Luis Galeazzi, uno de los directores ejecutivos de Argencon.

Desde la cámara creen que cuanto más grande es la empresa, más exporta por empleado, y que es estratégico promover a quienes generan mayor volumen de exportaciones y arrastran al resto del sector.

Consultado sobre posibles reformas conceptuales a la ley, Galeazzi afirmó que la promoción tiene sentido “cuando el objetivo es crear empleo, aumentar exportaciones y fomentar innovación para penetrar el mercado global”. Consideró que estos conceptos están “razonablemente bien protegidos en la ley” y que “solo sería lógico introducir ajustes menores o adecuaciones por el avance tecnológico o la aparición de nuevos segmentos”. Aclaró que la ley de promoción debe diferenciarse de un régimen de subsidios, orientado a ayudar exclusivamente a pymes o startups: “Si el objetivo es subsidiar a las pymes, eso requiere otro régimen, no cambiar la ley de promoción actual”.

Una visión muy diferente tienen en el Observatorio del Trabajo Informático (OTI). Aseguran que el régimen pasó de ser de promoción a uno de concentración y que eso hace que en la actualidad termine saboteando su propio desarrollo. “Debe reformularse. Algunas claves radican en propiciar la innovación en el resto del entramado productivo, beneficiar a sus trabajadores, a las pymes y a las economías regionales para que puedan radicarse empresas en sus provincias”, dijo ante este medio Esteban Sargiotto director del Observatorio creado por la Asociación Gremial de Computación (AGC).

Según el OTI, con datos de 2023, entre Mercado Libre, Globant y Accenture, concentran casi el 50% del régimen. Y estiman que la proporción se mantiene en esas cifras en la actualidad.

“Existe una gran opacidad ya que no hay datos disponibles para poder hacer un cálculo exacto y actualizado. Y ese es otro de los problemas con la LEC: que el pueblo argentino aporta con sus impuestos, pero cuántos subsidios reciben la gran mayoría de las empresas sigue siendo un misterio”, agregó Sargiotto.

“El comunicado que emitieron la semana responde algo que nadie cuestionó: la objeción no es por cantidades nominales, sino por porcentaje de carga tributaria: mientras cualquier informático (incluso sus empleados) paga 35% de Ganancias, la empresa es subsidiada. Resulta cuanto menos curioso que la empresa incluya como tributos abonados las retenciones a terceros (o sea, impuestos que pagan sus usuarios). La paradoja se completa con sus propios gráficos que demuestran que los usuarios pagan más impuestos que ellos”, dijo.

Por su parte, Juan Manuel Cheppi, ex Secretario de Economía del Conocimiento de Sergio Massa y actual concejal marplatense, también cree que hay que actualizar el régimen. “La Economía del Conocimiento se consolidó como una política de Estado que trascendió gobiernos y logró sostener un sendero de crecimiento y demostró que el sector puede ser uno de los motores más dinámicos del desarrollo. Hoy, el desafío es actualizarlo para acompañar las transformaciones tecnológicas y productivas. Esto implica fortalecer a las pymes y microempresas con instrumentos modernos, sin debilitar a las grandes que ya impulsan el ecosistema”, dijo en diálogo con Infobae.

En medio del debate renovado, se dio un hecho paradojal: El ejecutivo advirtió que la entrada masiva de productos de bajo costo provenientes de China podría afectar a las pequeñas y medianas empresas, que representan cerca del 90% del volumen de ventas de Mercado Libre. De la Serna alertó que este fenómeno “corre el riesgo de socavar el tejido productivo local y de poner en peligro los empleos en la región”.

Resultó llamativo que un representante de Galperin, conocido por su defensa de la no intervención estatal, realizara un pedido tan enfático a favor de la regulación. Esta solicitud generó un intercambio en la red social X entre Galperin y el diputado Miguel Pichetto, que dijo: “Mejor empezá a preocuparte, Marcos Galperin, porque las plataformas chinas te van a pasar por arriba. Ya están impactando sobre tu negocio y en la pérdida de empleo de quienes trabajan en la distribución de envíos”.

El horizonte anunció tener dos grandes hitos: Galperin dejará de ser CEO en un mes y medio, lo reemplazará en ese rol Ariel Szarfsztejn, aunque seguirá al frente de la empresas como presidente y alma mater; y buscará ser un banco en Argentina,

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!