Sábado 15 de Noviembre de 2025

Hoy es Sábado 15 de Noviembre de 2025 y son las 06:48 ULTIMOS TITULOS:

15/11/2025

Qué significa que el secreto del ARN de un mamut lanudo haya salido a la luz

Fuente: telam

Un equipo internacional, liderado por el científico español Emilio Mármol-Sánchez, logró extraer y estudiar ARN de un mamut lanudo que se había conservado en el hielo durante casi 40.000 años. Por qué ahora se podrían estudiar mejor a los animales extintos

>Los Científicos de cinco países, que fueron dirigidos por el español Emilio Mármol-Sánchez, realizaron un estudio que permitió recuperar y analizar ARN activo de uno de los Consiguieron detectar genes que estaban activos poco antes de que el animal muriera y los análisis aportan respuestas sobre cómo funcionaban estos animales extintos. El estudio fue publicado en la revista El trabajo fue llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Estocolmo y el Centro de Paleogenética del Museo Sueco de Historia Natural, en Suecia, y el Museo Universitario Ártico de Noruega, el Instituto Globe de Copenhague, en Dinamarca.

También colaboraron científicos del BioCentro Vienna de Austria, la Academia de Ciencias de Rusia y de Colegio Dartmouth en los Estados Unidos.

Durante décadas, la comunidad científica asumió que el ácido ribonucleico (ARN), la molécula que muestra qué genes están activos en las células, no podía sobrevivir mucho tiempo después de la muerte de un ser vivo porque se degrada con rapidez. El ARN permite saber cómo responde el organismo en tiempo real.

En cambio, el ácido desoxirribonucleico (ADN) guarda la información genética que se transmite de generación en generación y se sabe que puede resistir miles de años en buenas condiciones, como en el permafrost.

El estudio que ahora se publicó en Cell surgió al considerar esa diferencia: los investigadores quisieron averiguar si, pese a todo, quedaba ARN en los restos de mamut lanudo preservados en el hielo durante casi 40.000 años.

El objetivo fue intentar extraer ARN y analizar qué genes seguían activos justo antes de que el animal muriera.

En 2018 se encontraron grandes restos de mamut en Belaya Gora, Siberia, en una zona donde el frío extremo congeló músculo y piel.

El científico Mármol-Sánchez participó en la recolección de muestras y aplicó protocolos que evitan cualquier contaminación con material moderno. También analizaron tejidos de Yuka, una cría de mamut lanudo hallada congelada en Siberia en 2010.

Los tejidos se trasladaron al Centro de Paleogenética en Estocolmo, donde expertos operaron en laboratorios estériles y emplearon tecnología de punta, como microcentrífugas, para extraer el ARN antiguo sin dañarlo.

Los resultados mostraron que sí es posible recuperar ARN antiguo de restos tan antiguos. Los investigadores lograron analizar fragmentos que reflejan la actividad genética de los tejidos poco antes de la muerte del mamut.

Identificaron rastros de estrés celular en los tejidos. Estos indicios sugieren que el mamut pudo haber estado bajo presión física o ante una situación difícil justo antes de fallecer.

Además de los genes grandes, los científicos hallaron microARN, que son pequeñas piezas que controlan la actividad de otros genes, y confirmaron que el material realmente provenía del mamut.

Gracias a técnicas muy precisas, se comprobaron mutaciones únicas en el ARN, diferentes a las de especies vivas hoy. Así se aseguraron de que los fragmentos no habían sido contaminados ni mezclados con ADN moderno.

Una de las limitaciones más importantes es que el método puede fallar si el fósil estuvo expuesto a cambios de temperatura o contaminación. Por esta razón, el hielo constante es esencial para futuros análisis.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!