Jueves 13 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 13 de Noviembre de 2025 y son las 17:24 ULTIMOS TITULOS:

13/11/2025

El repunte económico en Argentina no logra revertir la caída del empleo

Fuente: telam

El incremento de inversiones y el descenso inflacionario no logran revertir la pérdida del poder adquisitivo y el estancamiento de la creación de puestos de trabajo en los principales sectores del país

>En el segmento “Semáforo Amarillo de la Economía” de En este contexto, el equipo de conductores desplegó un análisis profundo sobre los signos de advertencia encendidos por los datos oficiales y privados: aunque la macroeconomía muestra cierta calma y nuevos brotes verdes de actividad, los focos de desgaste económico están localizados justamente allí donde el empleo tiene mayor impacto social.

La discusión comenzó con una referencia obligada al salto inflacionario registrado, que alertó tanto a analistas como a la ciudadanía. Duffard contextualizó: “El índice de inflación bajó a un 2,3%, pero luego volvió a acelerarse. No es dramático, pero sí manifiesta que la inestabilidad post-electoral sigue incidiendo”.

Sánchez aportó que tal volatilidad responde también a la dinámica del dólar y resaltó que, aunque el debate público se muestra más sereno respecto a meses anteriores, empiezan a aflorar nuevas señales de advertencia. “Es como buscar la ‘luz amarilla’ cuando parece que todo marcha bien. Porque ahí está el punto de atención: cuando todos creen que la tormenta pasó, los problemas silenciosos pueden agravarse”, lanzó el conductor, en referencia a la situación del empleo.

Según datos de la consultora Empiria, citados en el programa, los sectores de construcción, industria y comercio han experimentado caídas importantes en su nivel de actividad: construcción cayó un 15%, industria un 12% y comercio un 7%. Lo llamativo –indicaron– es que justamente estos son los sectores que más empleos generan en el país: “Fíjense el tamaño y el número de los sectores de la economía argentina”, dijo Duffard mostrando el gráfico de Empiria. “Cuando se observa el promedio total de la economía cuyos indicadores comienzan a rebotar, los números pueden parecer positivos, pero la realidad es mucho más compleja cuando se desglosa por sector”.

“Esto es lo que Empiria, y otros economistas como Fernando Marul en sus intervenciones recientes, advierten: hay reactivación económica prevista para 2026 o 2027, si se sostiene la baja del riesgo país y la macro se mantiene estable. Sin embargo, el empleo puede convertirse en el verdadero problema si la recuperación de los sectores líderes en generación de puestos de trabajo no acompaña el rebote macro”, profundizó Duffard. Y agregó: “El problema del empleo es la verdadera luz amarilla. Si se reactiva solo la minería o el agro, como muestran los datos, estos no consiguen absorber al grueso de desempleados que pueden dejar comercio, industria y construcción”.

“En la industria de la construcción, la caída está asociada tanto a la paralización de obra pública como a la postergación de inversiones privadas frente a la incertidumbre política”, opinó Crivelli. Y remarcó: “La estabilidad es clave para destrabar inversiones demoradas, incluso en montos no tan grandes pero distribuidos a lo largo del país. Hay proyectos que están frenados esperando mayor certidumbre.”

La comparación histórica con el segundo gobierno de Carlos Menem, donde el auge económico coincidió con la desaparición silenciosa de puestos fabriles, sirvió de ejemplo: “En ese momento, algunos indicadores iban para arriba y, sin embargo, en el conurbano, menos trabajadores tomaban el colectivo para ir a la fábrica. A veces, la película que se ve en la superficie tapa una realidad subterránea que puede explotar después”.

Esta precarización, arguyeron, es un signo de alerta al cual hay que atender antes de que la situación se torne insostenible: “No se trata de alarmar sino de mirar dónde están las fisuras y anticipar medidas”, propuso Indart.

Respecto al salario docente, se mencionó que actualmente un sueldo de $1.300.000 para una jornada completa no logra cubrir totalmente las necesidades, lo que acentúa el malestar en sectores claves. “La luz amarilla hoy está también sobre los ingresos. El Gobierno aún no explica cómo va a conseguir que un salario promedio resulte suficiente para vivir, más allá de la estabilidad macro”, apuntó Sánchez.

A modo de cierre, coincidieron en que el panorama no es de crisis inminente, pero sí de señales claras que deben ser atendidas. “No es estacional”, resumió Indart. “Este semáforo amarillo es para evitar la colisión; la economía puede crecer, pero si el empleo no acompaña el rebote, el conflicto social podría recrudecer”.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, Virginia Porcella y Federico Mayol.

Seguinos en nuestro canal de YouTube

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!