13/11/2025
La cantidad de locales vacíos en CABA aumentó casi 60% en el último año: en qué avenidas están
Fuente: telam
En el periodo septiembre-octubre se contabilizaron 249 comercios sin actividad. Los factores que influyen
>El número de Según se desprende de un relevamiento realizado durante el bimestre septiembre-octubre por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), en el recuento previo había registrado 273 espacios desocupados, por lo que el indicador se redujo respecto al bimestre anterior.
Sin embargo, la cantidad informada representa una suba del 58,6% respecto del mismo periodo de 2024. De esta manera, los niveles de vacancia continúan por encima de los valores observados el año pasado.El informe precisó que, considerando los establecimientos ofrecidos en alquiler, la reducción fue de 8,2% respecto a julio-agosto de 2025, aunque la comparación interanual arrojó una suba de 21,6% frente a septiembre-octubre de 2024. Para los locales en venta, la tendencia reciente mostró una disminución del 38,7% respecto al bimestre previo, mientras que la variación interanual fue un alza del 90%.La medición de la Cámara —que se realiza desde 2014— incluyó a las principales arterias comerciales porteñas y se registraron retrocesos bimestrales en la Av. Santa Fe (700-5300); Avellaneda (2800-3800); Av. Pueyrredón (0-1200); Av. Córdoba (4000-5300) Av. Cabildo (4800-5500) y en la peatonal Florida.
Vale mencionar que el dato se da en un contexto donde las ventas permanencen alicaídas: el indicador de consumo de la CAC, si bien avanzó 1,4% interanual en septiembre, mostró un retroceso del 0,3% respecto al mes previo y la actividad permanece estancada.
En lo que respecta a la ciudad de La Plata, durante el periodo septiembre-octubre de 2025, en comparación con el mismo relevamiento, pero de 2024, se registró un crecimiento de 150% en el número de locales inactivos —en venta, alquiler, clausurados o simplemente cerrados— en las principales áreas comerciales. Así surge de los datos analizados por la CAC de un relevamiento efectuado por la Federación de Mayoristas y Proveedores del Estado de la Provincia de Buenos Aires (FEMAPE)En los últimos años, la incidencia de los cambios en los hábitos de consumo también impacta sobre la vacancia comercial. La tendencia hacia las compras digitales reduce la demanda de locales físicos, especialmente en zonas tradicionalmente comerciales.
El valor de los alquileres y las condiciones de los contratos representan otros determinantes en la ocupación de locales. Renegociaciones, aumentos de precios y menores incentivos para nuevos emprendimientos influyen en la decisión de abrir o cerrar puntos de venta.La persistencia de costos fijos elevados, como impuestos y servicios públicos, también afecta la rentabilidad de los comercios, condicionando la permanencia en actividad y la ocupación de los locales dentro de los principales corredores urbanos.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!



