Domingo 9 de Noviembre de 2025

Hoy es Domingo 9 de Noviembre de 2025 y son las 16:51 ULTIMOS TITULOS:

09/11/2025

La dictadura de Ortega reordena el mapa minero de Nicaragua para favorecer la expansión del régimen chino en el país

Fuente: telam

Mientras el sandinismo entrega en ramillete concesiones mineras a los orientales, también presiona a las empresas establecidas para que abandonen sus espacios

>La empresa canadiense Calibre Mining Nicaragua, S.A. renunció en una semana a siete concesiones mineras, al tiempo que la dictadura Ortega-Murillo ejecuta contra ella una fuerte ofensiva tributaria por supuestos impuestos, intereses y multas.

Las siete concesiones devueltas comprenden una superficie total de 261,316.96 hectáreas.

A la presión fiscal se suma la reconfiguración por la vía de las expropiaciones. En marzo de 2023, el Ministerio de Energía y Minas canceló la concesión del plantel minero Los Ángeles, en La Libertad. Más recientemente, en septiembre de 2025, inversionistas de BHMB Mining denunciaron la toma de su plantel de beneficio en Palacagüina.

El mapa minero de Nicaragua está cambiando bruscamente. Mientras la empresa canadiense, la mayor en su campo en el país, renuncia a sus concesiones, en los últimos dos años, La estructura empresarial china en Nicaragua muestra señales de concentración. Las sociedades Little Stone, Zhong Fu, Waslala Mine, Norther Mining y Three Golds Mining comparten dirección de notificaciones en Residencial Altamira, Edificio 695, en Managua, lo que lleva a sospechar que en realidad son de los mismos dueños. En total, esa red acumula más de 370.000 hectáreas, según el conteo de resoluciones ministeriales publicadas.

Amaru Ruiz, biólogo y presidente de Fundación del Río, plantea que el giro minero en Nicaragua responde a un proceso de “limpiar la mesa” para nuevos actores.

Según Ruiz, la renuncia no es fruto de errores de cálculo geológico. “Una empresa minera no solicita una concesión ‘a ciegas’: antes de hacerlo, invierte en estudios geológicos, abogados, ingenieros y todo un proceso técnico que le permite identificar el potencial minero de una zona”.

“El Estado dice que ‘asumirá la administración’ de esas áreas, lo cual significa que no pasan a ser zonas libres para nueva solicitud, sino que quedan bajo control estatal, dentro de las llamadas ‘áreas de reserva minera’. Es decir, el Estado puede establecer contratos público-privados con otros concesionarios”, añadió. En la práctica, esas figuras facilitan reasignar lotes a nuevos beneficiarios.

Amaru Ruiz adviertió que el terreno para los recién llegados fue allanado con reformas. “El régimen ya controla la minería artesanal y ahora busca dominar completamente la minería industrial. Lo hace con un doble movimiento: presiona fiscalmente a las empresas extranjeras y al mismo tiempo facilita la entrada de empresas chinas mediante reformas legales y ambientales”.

“El fenómeno que estamos viendo, donde unas empresas renuncian a concesiones y otras las reciben, no tiene una sola explicación. Desde mi punto de vista, hay varias causas que se combinan”, afirmó el economista nicaragüense Enrique Sáenz.

La primera, aseguró, es política interna. “Ortega rompió el límite de condescendencia que mantenía con grandes empresas nacionales e internacionales. Hoy vemos acoso fiscal, confiscaciones y conflictos abiertos con empresas que antes eran intocables. Ese es el primer dato: rompió el pacto con el gran capital”.

El segundo eje es geopolítico. “Ortega está apostando a ser, o al menos parecer, un aliado estratégico de China. Busca que, si la situación política se agrava, los chinos ‘metan las manos’ para defender la permanencia de su dictadura dinástica. Y, para ser o para parecer ese aliado, les está entregando todo: el cucharón, la mesa, la chicha y el delantal. Todo lo que tiene a su alcance >Sáenz sostuvo que la razón económica concreta es el oro. “Nicaragua tiene poco que ofrecer a China. No exportamos lo que ellos consumen. Por eso, el único producto que resulta verdaderamente atractivo es el oro”. Y remarcó la ventaja: “Concentra un gran valor en poco volumen. No hace falta llenar un contenedor para generar ganancias millonarias. Además, es un producto con alta demanda internacional”.

“En una mafia, como la que gobierna Nicaragua, hay muchas formas de hacerte entender que tu presencia ya no es deseada”, expresó Enrique Sáenz. Para él, las empresas siguen apostando a la rentabilidad que aún tienen, a pesar de que ya no tienen seguridad en sus inversiones.

“En los últimos años no hemos visto concesiones nuevas a capitales no chinos. Lo que hay son empresas chinas o intermediarias con operadores políticos detrás, como Global Group. El fenómeno es claro: un cambio de hegemonía en el sector minero industrial para beneficiar los intereses del régimen y de sus socios chinos”, señaló el ambientalista Amaru Ruiz.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!