Sábado 8 de Noviembre de 2025

Hoy es Sábado 8 de Noviembre de 2025 y son las 19:08 ULTIMOS TITULOS:

08/11/2025

Los planes del Gobierno en el PAMI para el 2026: la espera a nuevas reformas, los precios de las licitaciones y más centralización

Fuente: telam

La obra social más grande del país espera que la recuperación económica del año próxima alivie su situación, aunque seguirá deficitaria. Continuará la readecuación en los medicamentos y otros planes para aliviar gastos

>La Casa Rosada concibe que hay una progresividad en las reformas estructurales que buscan hacer y que varios de los efectos que estas produzcan no tendrán un efecto inmediato. El sector previsional no escapa a esa lógica. “Para poder hacer una reforma de ese estilo, no te dan los tiempos del mercado laboral para llegar al 2026″, explican en el triángulo de hierro libertario. Con viento a favor, podría realizarse en el 2027, pero es muy probable que por el panorama electoral se busque poner en discusión los Con ese panorama, las autoridades sanitarias reconocen que se manejan ante un sistema que estructuralmente les impide realizar demasiados cambios como para hacer solventes sus respectivas áreas. Aunque en la administración nacional impera la doctrina de la motosierra libertaria, hay casos puntuales en donde esa consigna resulta algo más laxa.

Ejemplo de ello es el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP, conocido coloquialmente como ¿Cómo se traslada esta situación al PAMI? El déficit que hoy en día tiene el organismo es compensado por transferencias del Tesoro. “Estamos haciendo el máximo esfuerzo que se puede hacer para ser autosustentables sin perder las prestaciones”, marcan allí.

La menor actividad económica de este año respecto al año pasado, el agravamiento de las situaciones estructurales en términos demográficos y cierta correlación con la política fiscal de la actual administración han influido en esta dinámica. Por dar un ejemplo de similares características, en un informe reciente, la ASAP marca que, desde enero hasta septiembre, la Seguridad Social fue deficitaria en 4,5 billones de pesos, mientras que en igual período del 2024 no hubo déficit.

Las condiciones estructurales del sistema hacen prever que el déficit y la asistencia del Tesoro seguirán manteniéndose. Aun así, prevén que la recuperación económica prevista para el año próximo mejore los ingresos de la obra social. “El PAMI es como un termómetro. Cuando la actividad se resiente, lo notás tanto para las prestaciones como en la dinámica de los ingresos”, indican en su conducción. Esto podría producir que las transferencias del Tesoro sean menores, pero no que incrementen sustancialmente los fondos totales del organismo, ya que seguirá deficitario.

El 80% del presupuesto de la obra social seguirá orientándose a la cobertura de prestaciones médicas y de medicamentos. Sobre este último segmento, las autoridades decidieron el año pasado reducir la gama de medicamentos a los que se podía acceder automáticamente con una cobertura del 100%, entre los que están diferentes antibióticos, corticoides, antipsicóticos y tratamientos para el dolor. Esa política continuará y no se prevén mayores cambios al respecto.

La obra social fue noticia a mediados de año cuando anunció cambios sustanciales en las condiciones del pliego para la provisión, almacenamiento y entrega de pañales para los afiliados de la obra social. Eso generó una fuerte reacción entre las compañías del sector logístico producto de las modificaciones intempestivas en la licitación, pero en el Gobierno defienden la medida.

En tanto, diferentes establecimientos y prestadores de PAMI continúan en su reclamo por la falta de fondos. Por caso, en el Hospital Español (gestionado conjuntamente por un síndico judicial y la obra social nacional) se quedaron sin corta yesos y otros instrumentos básicos. Una situación que se replica, con sus variantes, en otros establecimientos dependientes del organismo.

Por su territorialidad, el PAMI es un sector que es visto con anhelo por parte de la política nacional y provincial, ya que tiene más de 600 agencias de atención y 38 Unidades de Gestión Local (denominadas UGL) distribuidas en distintos puntos del país. Es tradición que todas las administraciones nacionales de las últimas décadas coloquen al mando de esos organismos a punteros o referentes políticos que suelen “hacer caja” o armar estructura para la política oficialista.

Esta práctica se trasladó a un fuerte enfrentamiento entre las huestes del asesor presidencial, Santiago Caputo, con el armado partidario nacional a cargo de Eduardo “Lule” Menem. Este enfrentamiento subterráneo tomó estado público en las redes y en medios nacionales, obligando a la obra social a sacar un comunicado titulado “Las delegaciones de PAMI no serán más una caja negra al servicio de la política”.

En el plano de los anuncios, el titular nacional del PAMI, Esteban Leguízamo, firmó junto al gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, la transferencia a la provincia del hospital De la Baxada de Paraná. Aunque no hay ofertas concretas, hay interesados para realizar el mismo procedimiento en el Hospital del Bicentenario de Ituzaingó. Son los mismos sondeos que el año pasado habían realizado varios actores de la Provincia por ciertos SAMIC (los llamados Servicio de Atención Médica Integral para la Comunidad) que hoy en día dependen mayormente de Nación.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!