03/11/2025
En su centenario, el historiador Félix Luna fue recordado como autor de algunas de las mejores letras del folclore argentino
Fuente: telam
La evocación del historiador y escritor se centró en una faceta a veces un tanto olvidada de su prolífica trayectoria: la de letrista de alunas de las mejores composiciones del folclore argentino
>En la Academia de Ciencias Morales y Políticas se conmemoró el centenario del nacimiento de Félix Luna, quien fuera miembro de número de esta institución.
Abrió el acto la académica de esta institución, la historiadora María Sáenz Quesada, quien fue una destacada colaboradora de Luna y lo secundó en una de sus iniciativas más trascendentes: la dirección de la revista Todo es Historia, la que durante décadas y hasta hoy cumple una función trascendente en el campo de la divulgación de la historia, habiéndose adaptado eficazmente del papel al medio digital.
Luego expuso el investigador del folclore argentino Sergio Pujol, quien destacó y explicó el contexto político, histórico e ideológico en el cual Luna desarrolló su obra en relación con la música. Explicó cómo, desde fines de los cincuenta hasta los setenta, se dio una estrecha relación entre lo político e ideológico con las letras de las composiciones del folclore nacional, pero destacando que Luna, sin negar dicho efecto, siempre mantuvo una actitud de equilibrio y moderación, la que lo caracterizó en cuanto a su personalidad y actuación en distintos campos, como la historia, la política y el periodismo, entre otros.
También hizo uso de la palabra Felicitas Luna, hija de la personalidad homenajeada, quien es guardiana, conservadora y continuadora de su obra. Explicó y destacó la significación que tuvo la escritura de letras de música en la personalidad de su padre. La importancia que tuvo esta faz ha quedado en alguna medida oculta detrás de sus éxitos en el campo histórico, como “El 45”, “Perón y su tiempo” y “Soy Roca”.
La hija de Luna, que dirige actualmente el Museo de Arte Popular José Hernández, destacó también la relevancia que tuvo el “long-play” dedicado a las Mujeres Argentinas, con canciones a Mercedes Sosa y Alfonsina Storni, entre otras. También señaló cómo en la faz de su padre como letrista de canciones asomaba un costado poco conocido del historiador: la de poeta.El acto finalizó con el canto de composiciones que Luna escribió como letrista, a cargo de Mili García Etulain: uno de los villancicos que acompañó la Misa Criolla y Alfonsina y el Mar, entre otras.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!



