Viernes 31 de Octubre de 2025

Hoy es Viernes 31 de Octubre de 2025 y son las 21:10 ULTIMOS TITULOS:

31/10/2025

El Gobierno redujo los impuestos a la importación de juguetes

Fuente: telam

Autoridades buscan mayor competencia en comercios y apuntan al alineamiento con aranceles regionales para diferentes productos infantiles

>El Gobierno Nacional modificó el esquema tributario de entrada a catorce tipos de juguetes importados en la Argentina. Desde el 31 de octubre de 2025, los aranceles que pagaban estos artículos al ingresar al país bajaron de 35% a 20%. La medida se aplicó a través del Decreto 781/2025, firmado en la Ciudad de Buenos Aires, y busca estimular la competencia en el sector, disminuir los costos para el consumidor argentino y equiparar los aranceles aplicados a los del bloque regional MERCOSUR. Así, la administración central apuntó a revertir una tendencia que situó a Argentina como el país con los valores más altos de juguetes de la región.

Hasta la fecha mencionada, la importación de juguetes en Argentina tributaba un 35% de arancel, cifra superior a la establecida en otros mercados miembros del MERCOSUR. El nuevo tope del 20% ahora es idéntico al nivel de la región. Según documentos oficiales, los cambios afectan a catorce categorías que incluyen triciclos, patinetas, muñecos y muñecas, coches para muñecas y muñecos, bloques de construcción y rompecabezas, entre otros.

La medida fue comunicada por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, que subrayó la necesidad de aumentar la oferta local para reducir los precios al consumidor. El texto oficial sostiene que el Gobierno resolvió la actualización “a fin de incrementar la competencia en el sector y alentar una baja sustentable de los elevados precios locales”.

La información recabada de la gacetilla oficial y documentos del ministerio señala que el mercado argentino muestra precios notablemente superiores al resto de Latinoamérica en la mayoría de los rubros, sobre todo en términos de juguetes vinculados con franquicias internacionales. Un muñeco transformable de una marca global ronda los 60.000 pesos argentinos; ese mismo producto cuesta aproximadamente 40.000 pesos en Colombia, 20.000 en Brasil y Chile, y 15.000 en México. Estos valores implican diferencias de hasta un 75% en contra del consumidor argentino.

En los bloques de construcción infantiles se observa el mismo patrón: el precio de referencia en el país es de 50.000 pesos, mientras que en Chile, México y Colombia los valores van de 25.000 a 35.000 pesos, es decir, entre un 30% y un 50% menos. Otro caso es el de una muñeca que, en el mercado argentino, se vende en 50.000 pesos, pero el valor se reduce a 45.000 en Chile, 40.000 en Colombia y 35.000 en Brasil. El documento oficial también indica que en artículos sin marca internacional, como los patines infantiles, la diferencia es relevante: los consumidores en Argentina abonan 87.000 pesos, y los mismos patines cuestan 50.000 pesos en Brasil, Chile y Colombia.

Desde 2012, las importaciones de juguetes en la Argentina estuvieron reguladas por un esquema de aranceles que el Gobierno de esa época fijó en 35%, un 15% por encima del límite definido por el MERCOSUR. Según la documentación, este incremento pretendía proteger la industria nacional y aumentar la recaudación fiscal, aunque también derivó en una menor competencia, menos incentivos a la inversión y un aumento progresivo en los valores finales a los que acceden los consumidores internos. Así, el país perdió competitividad en el acceso a bienes de calidad internacional y se observó un deterioro de la oferta y de los precios a lo largo de más de una década.

Este contexto llevó a las autoridades nacionales a regular el mercado local, según el resumen publicado por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio. La decisión de actualizar los aranceles se vinculó con la intención de restaurar el acceso a productos de mejor calidad y ofrecer un mercado más equilibrado para el sector. Organismos públicos también destacaron que el objetivo es alinear la política arancelaria del rubro a los estándares internacionales y “mejorar la competitividad del mercado argentino”.

El Decreto 781/2025 también incorporó novedades en la Lista Nacional de Excepciones al arancel del MERCOSUR relacionadas con las baterías con acumuladores interconectados de hasta 18 módulos y con tensión máxima de hasta 2.500 V por módulo, que ahora tributan con un arancel de importación cero. Esta excepción responde a la necesidad de simplificar importaciones de componentes clave para proyectos energéticos y alinear la descripción arancelaria con los estándares globales. Además, el documento destaca la intención de favorecer el desarrollo de la convocatoria “Almacenamiento AlmaGBA”, planteando un marco más flexible para el ingreso de equipos y tecnologías relacionadas.

El comunicado oficial puso en foco las diferencias de precios entre Argentina y los demás países del área regional, detallando ejemplos precisos para varios tipos de productos. Las cifras se utilizaron como argumento central para justificar la revisión a la baja de los tributos a la importación de juguetes, vinculando la medida con la situación de los precios minoristas en el país.

De acuerdo con el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, Argentina cuenta actualmente con los juguetes más caros de la región. La infografía oficial puntualiza que hace 13 años las autoridades incrementaron “arbitrariamente” el arancel más allá del tope regional, lo que terminó por desalentar las importaciones y reducir la competencia.

El alineamiento total con los aranceles del MERCOSUR fue una de las motivaciones principales para la reforma normativa. Antes de la decisión, solo Argentina mantenía aranceles por encima del 20% aplicados a productos del sector. El nuevo esquema no solo iguala la carga tributaria aplicada en los países asociados, sino que también responde a reclamos sectoriales sobre la estructura de costos y la calidad de la oferta.

Al frente de la comunicación de esta medida se ubicó el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, según la información consignada en las notas oficiales y gráficas institucionales. Los funcionarios remarcaron que la variación arancelaria busca “alinear la política nacional con la del MERCOSUR” y ampliar las posibilidades para los consumidores, al tiempo que se mantiene el compromiso de proteger la producción local y fortalecer el acceso de los niños y niñas a bienes recreativos.

El ajuste despertó expectativas en el sector minorista y entre los consumidores, por la posibilidad de ampliar la variedad y acceder a bienes a valores comparativamente más bajos. Aunque la medida apunta principalmente al segmento importador, las autoridades enfatizaron el impacto positivo esperado en la competitividad del mercado interno.

Las referencias estadística en el informe oficial dan cuenta de un encarecimiento sistemático del sector, con valores que triplican los de algunos mercados vecinos. Las series de productos relevados, entre ellos bloques de construcción y juguetes de marcas internacionales o genéricas, muestran una dispersión de precios que provocó preocupación entre asociaciones de consumidores y familias compradoras.

El sector industrial local expresó su postura tras la reducción de aranceles anunciada por el Gobierno Nacional. El presidente de la Cámara Argentina de la Industria del JugueteDr. Matías Furió, reconoció la armonización del derecho de importación en el nivel del Arancel Externo Común (AEC) del MERCOSUR. De acuerdo con declaraciones distribuidas en un comunicado institucional, Furió afirmó: “Hasta ahora, Argentina era el único país del bloque que mantenía un derecho de importación extrazona del 35%, el nivel máximo consolidado ante la Organización Mundial del Comercio (OMC)”.

La entidad empresaria indicó que esperaba esta convergencia arancelaria con los socios regionales y consideró positiva la aplicación del Decreto Nº 225/2025. Según el comunicado, en reuniones previas con el Secretario de Industria y Comercio, Pablo Lavigne, Furió solicitó la baja de los aranceles sobre materias primas al 6%. El texto sostiene que esta medida ya entró en vigencia y que el Ejecutivo se comprometió a avanzar en nuevas reducciones de impuestos e insumos, con el fin de reforzar la competitividad nacional.

En ese marco, la Cámara informó que presentó denuncias ante la Subsecretaría de Defensa al Consumidor y Lealtad Comercial por la presencia de artículos en el mercado nacional que no cumplen con normativas técnicas vigentes o fueron retirados por fallas en Estados Unidos y Europa, pero igual se encuentran disponibles en comercios, supermercados y plataformas en línea. El comunicado concluyó que la Secretaría de Comercio se comprometió formalmente a sancionar y bloquear los CUITs de las empresas infractoras.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!