Jueves 30 de Octubre de 2025

Hoy es Jueves 30 de Octubre de 2025 y son las 15:45 ULTIMOS TITULOS:

30/10/2025

¿Qué hacer frente a la violencia de género?: cuando el acompañamiento, la escucha y la intervención de las amigas es clave

Fuente: telam

Lo sucedido con Lourdes Fernández, integrante de Bandana, puso en el centro el rol esencial de las amistades y la familia para que una víctima pueda salir de la situación de maltrato. Pero hay algunas recomendaciones para ser red: escuchar, sin juzgar; abrazar, sin obligar; actuar, sin esperar; respetar, sin presionar y estar, sin condicionar. Esto dicen organizaciones y expertas del “sí te metas”

>Una amiga está en peligro. Una amiga es maltratada. Una amiga es menospreciada. Una amiga es estafada. Una amiga es secuestrada. Una amiga es alejada. Una amiga es controlada. ¿Qué hacer? ¿Cuándo hacerlo? ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo se ayuda a salir de la violencia?

La reacción social es un síntoma positivo. La sociedad del “no te metas” quedó atrás y la comunidad del “sí te metas” no mira para otro lado cuando una mujer no puede correrse sola y está dispuesta a ayudarla a salir de situaciones de riesgo.

Ella se nombra como Lowrdes y escribió en Instagram: “La suma de muchos sucesos dolorosos me llevan a tomar decisiones drásticas. Nadie nos enseña a amar”. Su expareja, Leandro Gómez, fue detenida después de la intervención de su mamá, sus compañeras de grupo y sus amigas. Sin embargo, hay algunos datos claves sobre cómo ayudar a una víctima de violencia de género: respetar, acompañar, no juzgar y estar disponible.

“Cuando una mujer está en un vínculo de violencia el acompañamiento de las amigas es fundamental en la red de protección”, acentúa Ada Rico, Presidenta de La Casa del Encuentro, organización feminista que lucha contra toda forma de violencia hacia las mujeres, niñas, niños y adolescentes. “El aislamiento de la familia, las amistades y el entorno social es el elemento principal del agresor para lograr dominación, miedo, vergüenza y la culpa del silencio que lo protege”, explica.

“El grado de vulnerabilidad impide que pueda identificar lo que está viviendo. Por eso, la paciencia y el abrazo son fundamentales en el proceso. Con las amigas se puede hablar sin sentirse direccionada y pueden allanar el camino para salir de un vinculo de violencia”, subraya Rico.

Ella da algunas claves: escuchar, sin juzgar; abrazar, sin obligar; actuar, sin esperar; respetar, sin presionar; estar, sin condicionar. “Así son las verdaderas amigas”, destaca.

“¿Qué es hacer la primera escucha? Es la escucha activa, con empatía sobre la situación que está viviendo y sin juzgarla. Tu escucha es importante y también puede ser virtual”. Llamar, ir a ver, escuchar, mandar un mensaje son señales de acompañamiento y disponibilidad para que una amiga, prima, compañera de trabajo sepa que cuenta con nosotras.

Hay diferentes niveles de violencia y de riesgo. Hay momentos en que se necesita una acción drástica porque corre peligro la vida o la integridad de la persona. Pero, en muchas situaciones, no todo es actuar e intervenir. Hay veces que hay que escuchar, tener paciencia, esperar a las decisiones de la víctima y, especialmente, no juzgar o hacer sentir culpable a quien padece maltrato.

Otros consejos son: “Respetá sus tiempos y decisiones. Preguntale si podés ayudarla con algo o qué necesita. Respetá su autonomía. No preguntes ¿qué pasó? o ¿qué hiciste? No te ofrezcas a arreglar las cosas por ella. No le digas qué hacer ni tomes decisiones por ella. No emitas juicios de valor”.

¿Qué hacer cuando una amiga quiere denunciar? Acompañala. Es clave que no vaya sola. ¿Por qué? En ese momento ella puede sentirse abrumada y sobrepasada por la situación. Además la puede atender alguien que intente disuadirla. Escuchá junto a ella lo que le digan. Son momentos en que el aturdimiento es grande. Alguien que escuche y pueda ayudarla a recapitular después es clave”.

Hay un semáforo (que se puede encontrar detallado en un video con la voz de la actriz Maite Lanata) en donde se diferencian las situaciones en tres colores. “El color rojo es cuando no te lo cuenta, pero vos detectás indicios. Es clave no mirar para otro lado”, destacan.

“Lo recomendable es estar cerca y devolverle comentarios como ‘No te habló bien’. Es importante saber cómo está ella. Si insistimos nos va a dejar de contar. Pero es fundamental ser paciente. Ella va a pedir ayuda a quien la acompaña sin juzgarla. Es importante acompañar y no tomar decisiones por ella”, se explícita en la campaña.

El color más esperado, en este caso, simboliza cuando la persona sabe que está padeciendo y quiere dejar de padecer: separarse, irse de la casa, lograr que se vaya el violento, terminar la relación y denunciar ante la Justicia.

El verde es cuando cuenta que vivió violencia y pide ayuda. En estos casos es importante que reciba asesoramiento. Siempre podemos hacer visible la violencia de manera respetuosa”, recomiendan las expertas.

En otro video, con la locución de Diana Zurco, se aconseja: “Meternos nos da miedo pero cada vez que no lo hacemos naturalizamos lo que sucedió. Si viste algo que te hizo ruido mandale un mensaje o un llamado: ¿Estás bien? Tal vez ella diga que no es nada. Intentá hacerlo de una manera amorosa, con una charla empática >“Es importante que escuches lo que te está contando sin abrumarla. Es importante respetar sus tiempos y su autonomía —remarcan—. No le preguntes qué hizo. Podemos ser un punto de apoyo clave para salir de la violencia”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!