Martes 28 de Octubre de 2025

Hoy es Martes 28 de Octubre de 2025 y son las 20:01 ULTIMOS TITULOS:

28/10/2025

Los movimientos sociales entre la derrota electoral y el debate por seguir enfrentando al Gobierno en las calles

Fuente: telam

Referentes de la economía popular reconocen la falta de respuestas a sectores vulnerables y la ausencia de liderazgos renovados. "El ausentismo -en las urnas- expresa malestar, bronca, enojo, demandas de millones de argentinos que no aparecen en la agenda de nadie", opinan

>Las organizaciones sociales, nucleadas en la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), se suman a la lista de perdedores en las elecciones legislativas del domingo. La mayoría de ellas se referencian en el peronismo, algunos de sus principales dirigentes formaron parte, por ejemplo, del gobierno de Alberto Fernández; son funcionarios en la gobernación de Axel Kicillof; y hasta integraron listas de diputados. También son quienes protestan en las calles las políticas sociales y económicas de la administración de Javier Milei, el gran triunfador del 26 de octubre.

Los referentes sociales consultados por Infobae coincidieron en que los dirigentes peronistas y kirchneristas con responsabilidades de gobernar, ya sea una provincia o una intendencia, no lograron frenar la crisis que viven los sectores más vulnerables ni consiguieron imponer ideas “rupturistas”. También son críticos por la falta de “reconfiguración de los liderazgos en el seno del peronismo”.

Gramajo opina: “El ausentismo —en las urnas— expresa, malestar, bronca, enojo, demandas de millones de argentinos que no aparecen en la agenda de nadie. Ni del peronismo ni de La Libertad Avanza y por eso hay que prestarle mucha atención”.

En las listas, interpretaron, también faltaron “los trabajadores y los movimientos sociales”, una queja o un análisis de la coyuntura política que ya había realizado Emilio Pérsico, el principal referente del Movimiento Evita.

Alguno de los dirigentes populares que dialogaron con Infobae en off decidieron criticar con fuerza “el baile de Cristina (Fernández de Kirchner) en el cuadradito del balcón” y hasta la influencia que tuvo la exmandataria en la conformación de la lista de diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, que encabezó Jorge Taiana, pero que llevaba en el tercer casillero a Juan Grabois, quien hace más de dos años anunció que ya no formaba parte de la dirigencia social, pero que aún sigue siendo un referente muy fuerte dentro del Movimiento de Trabajadores Excluidos que fundó, al igual que la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), antecesora de la Unión Trabajadores de la Economía Popular.

La mesa directiva de la UTEP se reunirá esta semana para decidir la nueva agenda con la cual seguir enfrentando al gobierno de Javier Milei y ajustar las consignas fuerza post derrota electoral del espacio político al que pertenecen.

“Creo que la victoria de La Libertad Avanza tiene mayor impacto porque existió el 7 septiembre, en la cual se impuso de manera aplastante Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires. Algo similar sucedió en el 2019, de la elección PASO a la general Mauricio Macri recuperó casi dos millones de votos, llegó al 40%; Milei se consolidó en ese lugar y desapareció el PRO definitivamente”, opinó Gramajo quien la semana pasada estuvo en el Vaticano en el encuentro que compartió el papa León XIV con los representantes de los movimientos populares de los cinco continentes.

Como otros dirigentes sociales, “Peluca” Gramajo entiende que: “Hay una ausencia de debate político, hay ausencia de debate de modelo de país, no hay debate en términos estratégicos, no hay ideas rupturistas, ni ideas novedosas”. Para el referente social en el peronismo “no se termina de interpelar las demandas que está planteando nuestra sociedad, ni de los que están integrados, ni de los que están afuera del sistema”.

Hacia adelante, desde la UTEP se va a proponer “profundizar una agenda que va en dos carriles”. Según Gramajo: “El primero tiene que ver con la lucha en defensa de nuestra soberanía, porque creemos que la consolidación del acuerdo con Estados Unidos implica una pérdida de soberanía absoluta en la que Donald Trump ha jugado electoralmente, ha financiado la campaña del gobierno nacional y eso, sin lugar a dudas, va a tener una consecuencia directa, sobre todo en lo que tiene que ver más con la soberanía y la pérdida de control sobre los recursos estratégicos, los recursos naturales de nuestro país”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!