27/10/2025
Cuál es el gigante del petróleo árabe que está a un paso de ingresar al proyecto de GNL liderado por YPF
Fuente: telam
El presidente de la petrolera estatal, Horacio Marín, tendrá un encuentro con las autoridades de la compañía la semana que viene durante un evento que celebrará en los Emiratos Árabes Unidos. Se sumaría a ENI y Shell, pero hay otra “major” en danza
>La Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi, conocida por su acrónimo ADNOC, está interesada en sumarse al proyecto para producir Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina que lidera YPF Horacio Marín, presidente de la compañía argentina de mayoría estatal, participará la semana que viene del Adipec, evento que se celebrará en Emiratos Árabes Unidos y ahí mantendrá reuniones con las autoridades de la gigante petrolera estatal de Abu Dabi, una de las cuatro más importantes del mundo.
En YPF no ratificaron ni desmintieron la información ante la consulta de este medio.La Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi (Abu Dhabi National Oil Company, ADNOC) es la empresa estatal responsable de la producción, refinación, almacenamiento y distribución de petróleo y gas en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos. Fundada en 1971, ADNOC es una de las mayores compañías petroleras del mundo por reservas y producción.ADNOC gestiona múltiples filiales y opera a lo largo de toda la cadena de valor del sector hidrocarburos, desde la exploración y extracción, hasta la comercialización y petroquímica. La compañía juega un papel fundamental en la economía de los Emiratos Árabes Unidos, generando una parte significativa de los ingresos nacionales. Además, ADNOC está impulsando iniciativas de transición energética y desarrollo de proyectos relacionados con energías limpias e hidrógeno. En la Argentina podría operar a través de XRG, su filial extranjera.Claudio Descalzi, CEO de ENI –Ente Nazionale Idrocarburi– y Horacio Marín, presidente de YPF, firmaron a principios de octubre en Buenos Aires el acuerdo de ingeniería final –paso previo a la decisión final de inversión (FID)– para una de las fases del proyecto “Argentina LNG”, que aspira a ser el mayor desarrollo de exportación de GNL en la historia del país.
Esta etapa de la iniciativa contempla una capacidad inicial de 12 MTPA, ampliable a 18 MTPA, con exportaciones estimadas de hasta USD 20.000 millones anuales, según informaron las compañías. La intención es instalar dos plantas de licuefacción flotantes en las costas de Río Negro, con capacidad para 6MTPA, aunque podría sumarse otra. Se espera que se incorpore Shell y otro nuevo socio de envergadura que todavía no había sido precisado, pero que todo indica que será ADNOC.Marín anticipó que ambas empresas esperan conseguir crédito bajo la modalidad de financiamiento de proyecto, con bancos internacionales, por USD 20.000 millones para cubrir al menos el 70% del costo de la infraestructura.
En infraestructura, las fases del proyecto contemplan la construcción deun gasoducto de 48 pulgadas, con capacidad combinada de hasta100 millones de metros cúbicos diarios. Marín explicó: “Ese gasoducto va a tener setenta y cinco millones de metros cúbicos por día y puede llegar a cien millones con plantas compresoras. Supera la producción anual actual del país”.De acuerdo con Wood Mackenzie,
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!


