25/10/2025
¿Temor excesivo al “pass through”?: un informe analizó la relación entre dólar e inflación desde que asumió Milei
Fuente: telam
El análisis identifica dos períodos y destaca la dinámica de los últimos cinco meses. Cómo se mueven precios minoristas y mayoristas
>Un estudio de la consultora Quantum comparó la evolución de los índices de precios y del precio del dólar desde noviembre de 2023, en la previa de la asunción presidencial de Javier Milei, y destacó tres períodos:
En los últimos doce meses los precios minoristas aumentaron 31% y los mayoristas 25% y en el mismo período el precio del dólar oficial aumentó 45% y el CCL 28 por ciento.
Según el infome, el bajo “pass through” o traslado a precios minoristas (los que mide el índice de Precios al Consumidor, IPC, cuya variación determina la inflación general), “se asocia a diversos factores, entre ellos la política monetaria fuertemente contractiva, que se tradujo en altas tasas reales de interés, impactando en la desaceleración de la actividad económica y reduciendo la capacidad de las empresas de ajustar sus precios en diversos sectores”.
Como factor adicional del relativamente bajo impacto de la devaluación del peso sobre la inflación Quantum también destaca “cierta acumulación de inventarios y determinados precios locales que habían incorporado lecturas de menor competencia externa y costos de cobertura cambiaria”. Al respecto, precisa que entre mayo y septiembre de este año la inflación minorista promedio mensual fue 1,8% (9,3% acumulado), la mayorista 2,2% (11,3% acumulado) y el tipo de cambio oficial aumentó 4,5% promedio mensual (25% acumulado).Además, al comparar la evolución de precios mayoristas y minoristas, la consultora destacó el menor ajuste de estos últimos, constreñidos por la demanda final.En la primera etapa y hasta junio pasado, tras la fuerte devaluación inicial que aplicó el gobierno de Milei (y que fue en buena medida un reconocimiento de una brecha entre tipo de cambio oficial y “blue” que sobre el final del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner y la gestión económica de Sergio Massa había llegado al 190%, la inflación minorista fue muy superior a la mayorista, 150 contra 82 por ciento. “Este comportamiento diferencial se dio en un contexto de tipo de cambio oficial estable -e inclusive en algunos momentos se apreció en términos nominales”, dice el informe, que atribuye ese fenómeno a la fuerte correlación entre tipo de cambio oficial y precios mayoristas, que está dada –dice- “por la alta participación en la composición del índice de bienes comercializables con el exterior, incluyendo los importados -en este caso ponderando 7,3% en el índice”.
En la segunda etapa, de julio a la actualidad, se observa en cambio “una-recomposición parcial de los precios mayoristas sobre los minoristas”. Sólo en septiembre, nota el informe, los precios mayoristas aumentaron 3,7% mensual contra 2,1% que lo hicieron los minoristas, en un contexto donde el tipo de cambio oficial aumentó en el mes 5,5% promedio (y el CCL +8,8%).De este modo, concluye el informe la relación entre precios minoristas y mayoristas pasó de un diferencial máximo a favor de los minoristas de 12% a uno estimado de 8% en octubre respecto de noviembre de noviembre de 2023, en vísperas de la inauguración del actual gobierno.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!



